¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota?: fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense: usos y percepciones
Fecha
2023-02-28Autor
Nieto, Melisa Belén
Director
Rigatuso, Elizabeth MercedesPalabras clave
Sociolingüística; Español bonaerense; Fórmulas de tratamiento; Vínculos interespecieEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación se enfoca en el uso y percepciones del fenómeno de las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los hablantes en los vínculos con animales no humanos en los dominios de interacción familiar y de relaciones sociales de la variedad dialectal del español bonaerense, y en dos modalidades del discurso digital: Instagram y Facebook.
Partimos de la hipótesis de que las fórmulas de tratamiento nominales elegidas por los hablantes para dirigirse y aludir a los animales no humanos constituyen recursos para la gestión y expresión de la índole del vínculo que construyen con esos seres. En estas elecciones inciden cuestiones de carácter ideológico, psicológico y de construcción de identidades, así como también aspectos vinculados al sexo y a la edad de los hablantes y fenómenos relativos al uso de la lengua en distintos contextos. El trabajo se enmarca en la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 2001; Tannen, 2004) e integra aportes de Pragmática Sociocultural (Bravo/Briz, 2004; Bravo, 2009). Para el relevamiento de datos del discurso digital incorporamos estudios sobre la comunicación digital (Yus, 2001; Vela Delfa, 2005; Placencia, 2010; Estalella, 2014, 2018; Vela Delfa y Cantamutto 2016). Para la constitución del corpus se empleó la técnica de participante observador y observador no participante (Gumperz, 1982. Moreno Fernandez, 1990) en interacciones espontáneas y su adaptación para el relevamiento de datos en redes sociales (Placencia, 2001; Vela Delfa/Cantamutto, 2016). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad y a médicos veterinarios. En el procesamiento de los datos se atendió a la incidencia probable de variables extralingüísticas: sexo, edad, nivel educacional y estilo lingüístico, y a las variables contextuales: estilo lingüístico e imagen construida y gestionada. Además, se consideró que los hablantes tengan hijos o no y el hecho de que sigan o no un régimen alimentario vegetariano o vegano.
Referencia bibliográfica
Nieto, M.B. (2023). ¿Hijo-a, amigo-a, el nombre o mascota? : fórmulas de tratamiento y gestión de vínculos con animales no humanos en el español bonaerense : usos y percepciones. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina.Colecciones
- Tesis de grado DH [157]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.