• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Economía
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Economía
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Argentina: educación e inequidad, un estudio empírico

    Thumbnail
    Ver/
    Torres, Sofía.pdf (952.8Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Torres, Sofía Ludmila
    Director
    Ibáñez Martin, María María
    Palabras clave
    Educación; Calidad de la enseñanza; Equidad; Argentina
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objetivo del presente trabajo es explorar el fenómeno de inequidad educativa a partir de la relación que existe entre los disímiles logros educativos y la condición socioeconómica del alumnado en Argentina, a partir de un análisis de la literatura reciente y un estudio empírico en base a los resultados de las pruebas estandarizadas provistas por la OCDE. A su vez, se analizarán los antecedentes respecto de la segmentación del sistema educativo argentino, con el fin de verificar que las condiciones socioeconómicas explican, entre otros aspectos, ambos fenómenos en el país. Con objetivo de profundizar la comprensión de la segmentación escolar será necesario determinar qué se entiende por circuito educativo. Éstos se manifiestan cuando es posible agrupar a las instituciones en grupos claramente separados, en función de la similitud entre ellas -perfil de los docentes, nivel socioeconómico de los alumnos, currícula, pedagogía, tipo de gestión, entre otros. La idea que está por detrás del trabajo es que las mismas condiciones que justifican la diferencia en los logros educativos, tomados como base de información de la equidad educativa, son las que explican (no por completo, en ambos fenómenos) la segregación del alumnado en los diversos circuitos educativos existentes. Si la hipótesis de investigación es correcta, entonces se esbozará una conclusión preliminar respecto a las políticas educativas y sociales.El estudio empírico se centrará en la información disponible para los últimos años de educación argentina, más precisamente se utilizan las últimas dos olas del estudio PISA (2009, 2012). Para esto recurriremos a la técnica de regresión multinivel trivariada, siendo la técnica de correlación sugerida en la literatura para estudiar las variaciones en las características de los individuos que forman parte de grupos; por ejemplo, en este caso, escuelas.El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Sección I, se discute el concepto de equidad, su aplicación al campo educativo y la elección del concepto más apropiado de acuerdo al objetivo de estudio; II se presenta el concepto de segmentación educativa, sus implicancias y los antecedentes para Argentina; en la sección III se realiza el estudio empírico, presentando la metodología de estimación, la base de datos y los resultados. Finalmente, en la IV, se presentan las conclusiones finales de la tesis.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6183
    Referencia bibliográfica
    Torres, Sofía Ludmila. (2022). Argentina: educación e inequidad, un estudio empírico. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6183
    Colecciones
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía [132]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV