• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajos finales de la Tecnicatura Universitaria en Parques y Jardines
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajos finales de la Tecnicatura Universitaria en Parques y Jardines
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Protocolo de cultivo de Convolvulus arvensis L. en condiciones controladas.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo final (Técnico Universitario en Parques y Jardines) (803.3Kb)
    Fecha
    2021-12-21
    Autor
    Davies, María Belén
    Director
    Villamil, Soledad Camila
    Colaborador
    Marinozzi, Luciano Alberto
    Daddario, Juan Facundo Fabián
    Palabras clave
    Convolvulus arvensis—Cultivo; Malezas—Control biológico; Plagas—Lucha integrada; Agentes de control biológico; Correhuela
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Entre las especies vegetales están las deseadas y otras que crecen de manera espontánea. Algunas de estas últimas son consideradas malezas y a varias, hasta se las distingue como plaga. Éste es el caso de la correhuela, Convolvulus arvensis L., de origen europeo, asilvestrada en la Argentina y declarada plaga de la agricultura en el año 1946. Una plaga produce daño o reduce la disponibilidad y/o calidad de un recurso humano. La exigencia de los consumidores por la reducción del uso de agroquímicos, destaca la relevancia del control biológico. La bibliografía se centra en combatir a la correhuela por ser maleza; pero, para estudiar posibles agentes de control biológico, es necesario cultivarla. Este trabajo surge a partir de esa necesidad y sus objetivos fueron protocolizar el cultivo de Convolvulus arvensis bajo condiciones controladas y lograr una población de plantas que pueda mantenerse y propagarse a lo largo del tiempo, con el fin de utilizarla en la evaluación de enemigos naturales como agentes de biocontrol. Para ello, se hicieron germinar semillas, las cuales habían tenido cuatro tratamientos pregerminativos (escarificación mecánica y química, lixiviación y semillas sin tratar). También se cultivaron plántulas obtenidas por germinación y otras trasplantadas desde el campo en tres sustratos diferentes: pobre, industrial y rico para observar su crecimiento. El mejor tratamiento pregerminativo resultó la escarificación mecánica con un 31.3% de germinación. La mayor supervivencia, tanto de plántulas como de plantas trasplantadas del campo, se dio en sustrato rico (61% y 70%, respectivamente). Se propone tratar semillas de C. arvensis con escarificación mecánica y cultivar las plántulas obtenidas por germinación o desde el campo con un sustrato rico para favorecer su desarrollo y crecimiento.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5849
    Colecciones
    • Trabajos finales de la Tecnicatura Universitaria en Parques y Jardines [27]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV