Ishtar y las mujeres veladas: literatura y construcción social de la feminidad neoasiria.
Fecha
2017Autor
Gómez, Stella Maris Viviana
Palabras clave
Epopeya de Gilgamesh.; Asirios; Ishtar; Mujeres; Historia antigua; Tablillas de arcilla; Escritura cuneiformeEditorial
XVI Jornadas interescuelas / Departamentos de Historia. Mar del Plata, agosto 2017, Argentina Joaquín Rodríguez CordeuMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Entre el numeroso caudal de tablillas y fragmentos con escritura cuneiforme procedentes de la antigua biblioteca de Nínive -atesorados actualmente en el British Museum-, se encuentra una de las composiciones literarias más relevantes del mundo antiguo: la Epopeya de Gilgamesh.
El proceso de re-escrituración de la composición hizo factible el enriquecimiento de la misma con nuevos pasajes y la renovación de algunos episodios en concomitancia con un concepto de feminidad velada y un patrón de comportamiento sexual enraizado en una ideología androcéntrica. El conflicto suscitado entre la diosa Ishtar y el rey Gilgamesh y su amigo Enkidu, expuesto detalladamente en la tablilla VI de la Versión Ninivita, certifica con nitidez lo dicho
Referencia bibliográfica
Gómez, Stella Maris Viviana (2017). Ishtar y las mujeres veladas: literatura y construcción social de la feminidad neoasiria. En: XVI Jornadas interescuelas/departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia, Mar del Plata, Argentina, agosto 2017. Recuperado de: https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/121-gomez.pdfColecciones
- Reuniones científicas [1302]