- Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Envíos recientes
En los últimos años, la olivicultura en la región del sudoeste bonaerense (SOB) se ha incrementado notablemente junto con la reactivación de los montes de olivo existentes, así como el aumento considerable de la superficie implantada con nuevos olivares. El presente trabajo tiene como objetivo comparar el contenido de materia grasa y la composición química del aceite producido por las variedades de olivo ‘Arbequina’ y ‘Frantoio’ en distintos estadios fenológicos, bajo las mismas condiciones d...
La siguiente ponencia aborda el proceso de modernización de Bahía Blanca a la luz de algunas nociones lacanianas donde puede constituir un disparador válido para reflexionar acerca de la conformación de la identidad local. Utiliza conceptos psicoanalíticos como punto de partida para una aproximación al pasado.
Esta ponencia nos lleva a conocer la arquitectura urbana local mediante diferentes edificaciones que aspiraban a seguir las pautas de las cambiantes tendencias europeas. Sin embargo, cuando aquellas primigenias intenciones de lograr una institución educativa de nivel superior cristalizaron en 1948 en la creación del Instituto Tecnológico del Sur (ITS) -el germen directo de la UNS-, el estilo arquitectónico adoptado planteó un significativo regreso al clasicismo respecto de aquella tendencia v...
El siguiente trabajo propone analizar en detalle las relaciones sociales de principios del siglo XX en la pujante ciudad de Bahía Blanca. Es este el ambiente propicio para la fundación de un club social, que ha sobrellevado cien años de vida y hoy cuenta con un importante edificio que es patrimonio arquitectónico nacional.
La historia de la dictadura tiene un componente traumático que explica el lugar que ocupa en el centro de los debates actuales. Por sus características intrínsecas se ha convertido en un pasado que en realidad está activo, presente, demandando espacios y generando disputas en el ámbito público. Las memorias construidas en torno al 24 de marzo tienen un trayecto propio que puede ser narrado. Cada conmemoración aparece así, como un hito destacado en el que es posible ver reflejada la trama opac...
Entre las décadas del ´60-´70 se vivieron en Argentina grandes conflictos sociales y políticos, en los que la Universidad no fue ajena, convirtiéndose en un espacio de progresiva politización. El periodo seleccionado, 1966-1976, responde a dos hechos fundamentales de la historia política argentina: se abre con el golpe de estado liderado por Onganía, y culmina con el último golpe de estado, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Diez años en que la Universidad fue actor políticam...
En Mayo de 1969 comienza un importante capítulo en la historia del movimiento obrero. En el marco de la llamada “Revolución Argentina” tiene lugar en Córdoba el levantamiento obrero y popular que marcará el comienzo del final del gobierno de Onganía, y que a su vez se instaurará como hito de apertura a una situación revolucionaria en nuestro país que caracterizará la década de los setenta y que finalmente encontrará su ocaso con la instauración de la dictadura militar de 1976. El presente tr...
El objetivo de la presente ponencia es analizar las posturas en torno a los derechos de las mujeres vehiculizadas por la revista Alas, que circula en la ciudad de Bahía Blanca en 1934. el trabajo se centra particularmente en una encuesta de opinión sobre el sufragio y, en relación con este punto, sobre el movimiento político-social femenino, realizada a cuatro mujeres bahienses. La introducción de la perspectiva de género ha contribuido a identificar algunos de los parámetros de conceptualiza...
Esta ponencia se inscribe en el marco del proyecto de investigación. El rol de las instituciones en la estructuración del espacio patagónico: Estudio de caso: Las misiones salesianas, que viene desarrollando sus actividades desde 1999, con el objeto de abordar el estudio de la presencia de los salesianos en la región, a fin de aportar elementos que permitan valorar, en su justa dimensión, el rol de estructuración e integración desplegado por esta comunidad religiosa. En este sentido, la propu...
La prensa periódica y, por su intermedio, los intelectuales intervinieron como legisladores del gusto y de la moral bahienses, incidiendo sobre el espacio social en una compleja relación de mutua determinación entre discurso y prácticas. Luz y Sombra. Semanario de Literatura, Arte y Crítica, revista local impresa en 1902, hizo suya la misión pedagógico cultural modernizadora y participó activamente en la configuración de un campo intelectual conflictivo y relativamente autónomo con conceptos ...
El modo en que se ensamblaban las relaciones del universo político tenía un apéndice clave en los periódicos, que cumplían una función destacada, no sólo como portavoces sino también como órganos de debate de la cosa pública, por lo tanto, su subsistencia, su manutención, su duración en el tiempo, estaban pautados por los avatares de la coyuntura; por caso, un período de elecciones podía dar pie a la circulación de medios que desaparecieran al finalizar ésta.
El proyecto “Malvinas en las escuelas” presentado por el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Bahía Blanca en el 2003, permite leer el conflicto de memorias sobre el acontecimiento bélico que protagonizaron Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982. La Guerra de Malvinas, único conflicto bélico encabezado por nuestro país en el siglo XX, es un hecho controvertido de nuestro pasado y es aún hoy una herida abierta no sólo en quienes fueron sus protagonistas, sino también en t...
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación de posgrado sobre las transformaciones políticas que tuvieron lugar en la comunidad universitaria bahiense entre 1956 y 1976. En este caso particular, se pretende profundizar en el conocimiento de la cultura política que enmarcaba los discursos y demás prácticas estudiantiles y periodísticas en la ciudad durante los primeros años de dicho período.
La ciudad de Bahía Blanca fue pensada, casi desde su fundación, como un potencial centro aglutinador de población y riqueza en el alejado sur bonaerense. Con la llegada de los años 80, ese destino pareció sustanciarse al impulso del puerto, el ferrocarril y la producción agropecuaria. Y el siglo XX confirmó dicho rumbo fortaleciendo incluso la posibilidad de crear una nueva provincia cuya capital fuese Bahía Blanca. A lo largo de las décadas se presentaron diferentes planes de desarrollo par...
La presente investigación tiene como meta analizar la reacción y el posicionamiento que las asociaciones profesionales bahienses tuvieron ante el proceso de génesis y consolidación del peronismo y reflexionar acerca de la relación que estas mantuvieron con el gobierno, durante la etapa comprendida por los años 1945-1955. Para ello se considerará el tema a partir de diversos niveles de análisis, por un lado lo ocurrido en Bahía Blanca, poniendo especial atención en la Asociación Médica de la c...
Comunidades en DSpace
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones.
Repositorio digital del Departamento de Geografía y Turismo
Repositorio científico-académico del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS
Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
Repositorio Institucional del Dto. de Humanidades
Discover
- 133 Argentina
- 95 Bahía Blanca (Argentina)
- 86 Agronomía
- 68 Ingeniería
- 63 Filosofía
- 60 Química
- 59 Economía
- 52 Geografía
- 49 Ingeniería química
- 45 Biología
- . next >
- 3130 2000 - 2021
- 15 1915 - 1999