Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935)
Fecha
2011Autor
Lazzari, Virginia
Rayes, Mariela Andrea
Palabras clave
Cuerpo femenino; Periodismo en Bahía Blanca; 1900-1935Editorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del ArteMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con  vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las  publicaciones periódicas, donde el mandato social normativizador se materializa en mensajes  publicitarios, discursos escritos y gráficos.
Este carácter reglado de lo corporal es especialmente fuerte en el caso de las mujeres, cuya  conquista de una corporeidad emancipada de los modelos culturales aceptados es, aún, una tarea pendiente. El sistema de sumisión patriarcal se encarna en ellas para encastrarlas dentro  del canon de mujer deseada: la esposa y madre abnegada.
El discurso de la domesticidad, originado en Europa occidental, se traslada, arraiga en la  sociedad bahiense e impone sus normas y su concepto de lo bello y lo bueno sobre los cuerpos  femeninos que se ven así determinados en sus prácticas cotidianas. Sus principales rasgos son  objetos de análisis en la presente ponencia.
Referencia bibliográfica
Lazzari, V. & Rayes, M. A. (2011). Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935). En: III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Septiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de CD-ROM.Colecciones
- Reuniones científicas [1305]
 
