La relevancia de las distinciones graduales en el escepticismo y el dogmatismo clásicos.
Fecha
2007Autor
Mux, Jorge Gabriel
Palabras clave
Escepticismo; Dogmatismo clásico; Teoría del conocimiento; Intuición intelectualEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La determinación del conocimiento a partir de principios absolutos, propia de la teoría de conocimiento aristotélica es rebatida a partir de los ataques escépticos de Sexto Empírico y sus seguidores, quienes encuentran inconsistencias en su establecimiento y fundamentación. Ambos, aristotélicos y escépticos, parten de un suelo común: el conocimiento debe construirse sobre bases sólidas y los principios deben garantizar un conocimiento infalible: Este requisito de infalibilidad, de “todo o nada” no tiene en cuenta los aspectos graduales y cuantitativos de una fundamentación del conocimiento.
La falta de estas distinciones graduales conlleva, en el escepticism, a la negación de todo conocimiento, y en el aristotelismo (para el cual la única ciencia posible es axiomática-deductiva) obliga a la postulación de una facultad única y específica: la intuición intelectual, sobre la cual descansa todo el fundamento del conocimiento. Sólo la introducción de cierto falibilismo permite suavizar a las críticas escépticas y despejar los rígidos lineamientos científicos que propone Aristóteles.
Referencia bibliográfica
Mux, J. G. (2007) La relevancia de las distinciones graduales en el escepticismo y el dogmatismo clásicos. En: II Jornadas de investigación en Humanidades. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmColecciones
- Reuniones científicas [1302]