• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (169.7Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Goicochea, Guillermo Fabián
    Palabras clave
    Ethos; Estética; Materialidad de la escritura; Escritura japonesa; Cuerpo; Subjetividad; Ascesis; Barthes, Roland
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Nos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente al cuerpo como una identidad de emisión. En este maridaje de dos fruiciones, la del cuerpo y la de la subjetividad, también nos sale al cruce como determinante una valoración ética de esos trazos. En este punto nos apoyamos en la tarea desarrollada por Foucault en su trabajo sobre cómo fue entendida y practicada la ascesis en Occidente, como un ejercicio ético-práctico, como una nueva dimensión del ethos. No es nuestra intención abordar exclusivamente los aspectos semióticos de la escritura, ni otorgarle un valor desmedido a una de las dos mitades que configuran al signo lingüístico (significante-significado), ni las concordancias referente/significante. Más bien preferimos pensar el valor estético y el valor ético que se desprenden del entrecruzamiento y de la relación entre el “estilo” (subjetivo) de la escritura y la lengua (sociocultural) en la cual este se inscribe; es decir, recuperar el rasgo antropológico, o mejor dicho, subjetivo, que nos permita pensarnos como una singularidad en medio de un determinado ámbito sociocultural compartido. Todo ello nos incita a tomar a la escritura como uno de los modos del cuidado-de-sí foucaultiano, como un acceso (ascesis) a una configuración distinta para pensar otra forma de subjetividad, considerada a través de la experiencia de escribir. Para balancear la relación con esta tipificación occidental, recurriremos a la expresión antropoplástica que nos brinda la tradición oriental, en las versiones de la escritura china y en la japonesa. En estas formas de escritura encontramos figurada, de manera plástica, material y concreta, las marcas que deja la subjetividad con su trazo sobre un soporte, al modo de una escritura-de-sí. Aquí es donde, apoyados nuevamente en Foucault y en Barthes, intentaremos leer los rasgos escriturales gráficos que dejan los trazos a pincel propios de este lenguaje, con el añadido de un carácter distintivo: la posibilidad de “leer” en clave ética-estética esos trazos
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2893
    Referencia bibliográfica
    Goicochea, G. (2015) La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV