• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las revistas murales como objeto cultural.

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (141.6Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Chauvié, Omar Atilio
    Palabras clave
    Revistas murales; Estética; Etica; Revista "Megafón"; Revista "Percanta"; Década 1980
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño de la artista plástica Claudia Lassaletta, que circularon durante el final de la década del ochenta, con el objeto de considerar ese tipo particular de respuesta estética y, a la vez, ética, en el marco de condiciones socioculturales que rigen la posdictadura. Con esa finalidad se consideran las características de estas publicaciones, sus rasgos específicos en tanto soporte no convencional, el valor que adquieren las variantes en las dimensiones en espacios callejeros, los modos de difusión o de comercialización, el modo en que se vinculan en cada caso imagen, diagramación y texto, así como los lazos que pueden establecerse entre estos modos de intervención con otras manifestaciones frecuentes en la época integradas a los reclamos sociales como el “siluetazo”, acontecido al final de la dictadura, o con otras expresiones artísticas como las que vienen de las artes plásticas o de la música popular. En relación directa se trata de evaluar el modo en que las notas, los editoriales, los textos poéticos que se publican en estos espacios dan cuenta de estas condiciones particulares. A su vez se observa cómo estas experiencias, junto a otras de distintos lugares del país, como Cuernopanza en Bahía Blanca o Cavernícolas en Viedma, ponen de manifiesto un corrimiento en los límites en la relación entre autor y lector, así como la posibilidad de consolidar nuevos modos de legitimidad, forzando las condiciones de publicidad de géneros ligados al recinto cerrado.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2863
    Referencia bibliográfica
    Chauvié, O. A. (2015) Las revistas murales como objeto cultural. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV