• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (138.4Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Toranzos, Romina Leonor
    Palabras clave
    Identidad lingüística; Mantenimiento de la lengua; Lengua quechua; Inmigrantes bolivianos; Función comunicativa de la lengua; Bahía Blanca (pcia. Bs. As.); s.XXI
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Estudiar el mantenimiento o el cambio de una lengua conlleva atender a diversas situaciones que se dan simultáneamente: las historias de identidad lingüística de los diversos grupos están atravesadas por múltiples circunstancias que las volverán unas veces más débiles y otras más resistentes, de acuerdo con los diversos factores que influyan en la situación particular de cada uno de ellos. En el presente trabajo expondremos algunos resultados de un estudio que intenta observar, en el marco de la situación actual de un grupo de inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Bahía Blanca, el grado de mantenimiento de las funciones comunicativa –la de la lengua en uso, como medio de comunicación en la interacción diaria de una comunidad– y simbólica –la de la lengua como símbolo tradicional de la herencia y la etnicidad del grupo. El cuerpo de datos pertinente se halla constituido por las respuestas obtenidas a partir de la aplicación de un cuestionario etnográfico-lingüístico a una muestra predeterminada de veinticuatro miembros de la comunidad, así como por registros tomados mediante observación participante. La muestra poblacional que se consultó de manera directa se predeterminó a partir de las variables de generación inmigratoria (primera y segunda), de género (hombres y mujeres) y de nivel socioeducacional (básico, medio y superior). El cuestionario aplicado en esa consulta abarcó aspectos del conocimiento de las lenguas en contacto y de su uso según ámbitos y relaciones de rol, tanto como tendencias actitudinales/valorativas. Partiendo de la hipótesis de que en una situación de bilingüismo recesivo, como la del caso que nos ocupa, la función simbólica de la lengua minoritaria habrá de manifestarse con mayor claridad que la función comunicativa, en esta ponencia intentamos precisar el grado de mantenimiento de ambas teniendo en cuenta, sobre todo, la diferencia de generación inmigratoria. Asimismo, nos ocupamos de analizar los factores que pueden considerarse influyentes en el proceso abordado.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2832
    Referencia bibliográfica
    Toranzos, R. L. (2015) Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV