• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (139.8Kb)
    Fecha
    2009-10
    Autor
    Laiseca, Laura
    Vilariño, María Cristina
    Barelli, María Cecilia
    Crotti, Norma Edith
    Rodríguez, Laura Isabel
    Uicich, Sandra Marcela
    Correa, Laureano
    Donnari, Carolina Andrea
    Sabugo, Virginia Miriam
    Palabras clave
    Nihilismo; Crisis de la metafísica; Nietzsche, Friedrich; Heidegger, Martin; Olvido del ser; Emancipación; Retorno a la tierra; Mestizaje cultural; Método genealógico-hermenéutico
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2794
    Referencia bibliográfica
    Laiseca, L., Vilariño, M. C., Barelli, M: C., Crotti, N, Rodríguez, L, Uicich, S. M., Correa, L., Donnari, C & Sabugo, V. M.. (2009). Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación. En: III Jornadas de investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV