• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización agroclimática de tres materiales de Orégano (Origanum sp.) bajo riego en el sur de la provincia de Buenos Aires.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (1.613Mb)
    Fecha
    2021-10-28
    Autor
    Laurlund, Celina Inés
    Director
    Espósito, Martín Eduardo
    Colaborador
    Rodríguez, Roberto A.
    Ayastuy, Miren Edurne
    Palabras clave
    Orégano; Origanum vulgare; Fenología; Cultivos—Factores ambientales; Cultivos—Necesidades de agua; Control de enfermedades de plantas; Sudoeste bonaerense
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las plantas aromáticas han ocupado un papel muy importante en la vida de los humanos desde hace muchos años, en diferentes épocas y culturas han sido utilizadas en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Estas plantas también han sido importantes en la historia del hombre por sus propiedades culinarias, que otorgan a los platos de comida un sabor único. La producción de especies aromáticas en Argentina tuvo un incremento positivo en los últimos años. La superficie cultivada se desarrolla en varios sectores del territorio, siendo las regiones más representativas el NOA, NEA, Cuyo y Córdoba. En este trabajo se estudió la adaptación agroclimática en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires de tres materiales de orégano europeo: Origanum vulgare cv. Don Bastías “Don Bastías”, Origanum vulgare ecotipo Sumalao “Sumalao” y Origanum vulgare cv. Alpa Sumaj “Alpa Sumaj”, donde se determinaron parámetros como fenología, requerimientos hídricos de la especie, rendimientos de producción de material fresco y material seco y seguimiento de enfermedades y/o plagas. También se evaluó la producción de aceite esencial y se caracterizaron químicamente los mismos mediante CG-EM, donde se lograron identificar 30 compuestos. Para las condiciones climáticas de la zona de Bahía Blanca los cultivos tuvieron muy buena adaptación y desarrollo, destacándose la variedad Alpa Sumaj.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5807
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV