Caracterización fenotípica de poblaciones de Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack, provenientes de pastizales naturales del Sudoeste Bonaerense
Fecha
2025-10-21Autor
Careddu, Melisa Belén
Director
Ureta, María SoledadColaborador
Torres, Yanina AlejandraPalabras clave
Gramínea perenne nativa; Calidad de semilla; Sudoeste Bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina)Editorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Piptochaetium napostaense es una gramínea perenne nativa de alto valor para la restauración ecológica de pastizales, además de ser una especie palatable y de preferencia del ganado. La expansión agrícola y el sobrepastoreo han promovido la degradación de estos ecosistemas, reemplazando gramíneas nativas y afectando la oferta forrajera, la biodiversidad y la variabilidad genética. La reintroducción de especies nativas con alto valor ecológico y forrajero, como P. napostaense, constituye una estrategia clave para recuperar pastizales degradados.
En este estudio se caracterizaron fenotípicamente cuatro poblaciones colectadas en 2021 (Bahía Blanca, Algarrobo, Chacra Experimental Patagones y Villalonga) y cuatro en 2022 (Montes de Oca, La Adela, sitio entre Médanos y Algarrobo, y Partido de Patagones), todas del Sudoeste Bonaerense, excepto La Adela perteneciente a La Pampa. Se evaluaron parámetros de calidad de semilla (peso de mil semillas, porcentaje de germinación y viabilidad), incluyendo un tratamiento térmico de 90 °C durante 10 min para estudiar la influencia de la temperatura sobre la dormición. Asimismo, se analizaron la supervivencia y el crecimiento inicial de las plántulas, considerando el número de macollos por planta y hojas por macollo principal.
Se observaron diferencias significativas entre poblaciones en peso de semillas, germinación y viabilidad, destacándose Bahía Blanca y Montes de Oca en las colectas 2021 y 2022, respectivamente. Los resultados obtenidos permitirán seleccionar poblaciones con mayor potencial de establecimiento, facilitando el diseño de estrategias de restauración ecológica efectivas para pastizales degradados y contribuyendo a la conservación de la diversidad genética y funcional de estos ecosistemas.
