Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín, Pablo Rafael
dc.contributor.authorAristi, Johanna Belén
dc.date.accessioned2025-10-28T18:00:47Z
dc.date.available2025-10-28T18:00:47Z
dc.date.issued2022-06-14
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7332
dc.description.abstractPomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola de la familia Ampullariidae, nativo de la Cuenca del Plata. En las últimas décadas se ha transformado en una especie invasora en países del Sudeste Asiático. P. canaliculata se encuentra en sitios del sudoeste bonaerense en los que existe variación interpoblacional que podría deberse a componentes genéticos o ecofenotípicos. Algunos estudios han demostrado que muchos caracteres del ciclo de vida y algunas variaciones entre poblaciones del caracol dependen de los factores ambientales. El objetivo general fue desarrollar un modelo demográfico basado en una matriz de transición por clases de talla sexualmente dimórfico para el caracol dulceacuícola P. canaliculata, con el cual predecir y explicar la estructura de tallas en ambientes naturales del Sudoeste Bonaerense. Para analizar la variación interpoblacional del ciclo de vida de se utilizaron curvas de crecimiento y supervivencia correspondientes a dos poblaciones provenientes de los arroyos Curamalal y Cochicó. Se estimaron las probabilidades de transición entre clases de talla de 5 mm en un período de un mes y las fecundidades per capita para la matriz de las hembras. Se obtuvieron las estructuras estables de talla a través de simulaciones, considerando que se le asigna el 50% del reclutamiento a cada sexo. Luego, se compararon las estructuras estables de talla con las estructuras de tallas de las poblaciones de los mismos arroyos. Los resultados arrojaron grandes diferencias entre las estructuras estables y las poblaciones de muestreo, entre ellas, mayor frecuencia de juveniles y mayor frecuencia de caracoles grandes. Además, en ambas poblaciones se observó un decrecimiento exponencial en la frecuencia de caracoles a medida que aumentan las clases de talla. En las estructuras estables de talla no se observaron diferencias entre machos y hembras. Para minimizar estas diferencias se realizaron ajustes en las probabilidades de transición de los caracoles de menor talla y de los de mayor talla y en las fecundidades per capita de las hembras. Las estructuras poblacionales ajustadas arrojaron mayor frecuencia de caracoles juveniles y de individuos entre clases de talla de 45 y 65mm. En cuanto a las diferencias entre machos y hembras, se obtuvo una mayor frecuencia de hembras en las clasesd e talla mayores. Esto significa que los ajustes lograron minimizar las diferencias entre las estructuras estables de talla y las estructuras muestrales de talla. Los resultados de la cría de individuos en el laboratorio suelen sobreestimar las frecuencias de caracoles debido a las condiciones cuasi-óptimas en las que se crían los individuos. Por este motivo, para lograr mejores estimaciones es necesario obtener estimaciones decrecimiento, supervivencia y fecundidad a través de muestreos en los ambientes naturales o a través de experimentos de cría en mesocosmos que se aproximen a sus condiciones ambientales.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectAmpullaridaees_AR
dc.subjectSupervivenciaes_AR
dc.subjectEstructura de tallases_AR
dc.subjectArroyoses_AR
dc.subjectDemografíaes_AR
dc.titleDesarrollo de un modelo demográfico matricial por tallas sexualmente dimórfico para poblaciones del caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata del Sudoeste Bonaerensees_AR
dc.typetesis de gradoes_AR
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.advisor.affiliationUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.programme.nameLicenciatura en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.programme.departmentDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.thesisdegree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.thesisdegree.grantorUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
uns.type.publicationVersionacceptedes_AR
dcterms.accessRights.openAireinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.oai.snrdnoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)