• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Experiencia profesional como inspector de calidad de pureza genética en la producción de semilla de girasol y maíz

    Thumbnail
    Ver/
    MARTIN IAN (agro).pdf (2.879Mb)
    Fecha
    2025-10-03
    Autor
    Martin, Ian
    Director
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Vercellino, Román Boris
    Palabras clave
    Producción de semillas; Maíz; Girasol; Necochea (provincia de Buenos Aires); Lobería (provincia de Buenos Aires); Miramar (provincia de Buenos Aires); Balcarce (provincia de Buenos Aires)
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El Trabajo de Intensificación consistió en una experiencia profesional relacionada con las actividades que desarrolla un Ingeniero Agrónomo en el control de pureza genética en la producción de semillas de maíz y girasol en la zona Sudeste de Buenos Aires. La actividad se realizó en el área de influencia de las localidades de Necochea, Lobería, Miramar y Balcarce. Como inspector de calidad la tarea desarrollada fue controlar en primera medida que cada lote cumpla con el aislamiento necesario a un lote aledaño de producción de grano, para evitar la contaminación de polen, que en el caso del maíz se transporta a través del viento (fecundación anemófila) y en el caso del girasol se realiza mediante insectos (fecundación entomófila). Como trabajo principal, se realizaron repetidas inspecciones a los lotes donde se desarrollaron estaciones de trabajo distribuidas al azar, observando en el caso del de maíz el porcentaje de espigas que ya se encontraban receptivas o de inflorescencias masculinas remanentes luego de las tareas de despanojado o en el caso de los lotes con líneas hembra androestériles, se contabilizaban las panojas que por condiciones ambientales rompieron la androesterilidad; con respecto al girasol, al igual que en el segundo caso del maíz, el muestreo se realizó contabilizando la cantidad de capítulos que sufrieron ruptura de androesterilidad. Este trabajo me permitió dar mis primeros pasos en mi carrera profesional ayudándome tanto en el ámbito personal como profesional, desarrollando tareas desconocidas hasta el momento de comenzar la actividad, conociendo una zona productiva que por mi lugar de nacimiento y por el lugar donde llevé a cabo mis estudios era desconocida, me permitió conocer personas nuevas y a relacionarme con ellas laboralmente.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7323
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [244]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV