Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCozzani, Natalia Carolina
dc.contributor.authorÁlvarez, Agustín Gabriel
dc.contributor.otherTizón, Francisco Rodrigo
dc.date.accessioned2025-07-16T11:28:41Z
dc.date.available2025-07-16T11:28:41Z
dc.date.issued2023-03-03
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7255
dc.description.abstractLos pastizales pampeanos reúnen características que los vuelven ideales para las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual los convierte en uno de los ecosistemas más amenazados que existen. La ganadería es la principal fuerza de cambio en los pastizales de todo el mundo, contribuyendo a la fragmentación y la modificación del hábitat, pero en un contexto de defaunación de grandes herbívoros nativos, el ganado doméstico puede ser fundamental al ocupar el rol ecológico vacante. La loica pampeana (Leistes defilippii) es una especie dependiente de estos pastizales que ha sufrido una importante retracción poblacional durante el siglo pasado, debido a la pérdida del hábitat por la transformación de grandes extensiones de tierras para actividades agropecuarias, y actualmente se encuentra categorizada como “En Peligro”. Mediante este trabajo de tesina se busca caracterizar los sitios utilizados por la especie a lo largo del año, relacionando dichas características con el manejo ganadero de los ambientes, a fin de definir las prácticas productivas compatibles con la presencia de la loica pampeana. Para ello, se realizaron muestreos mensuales en cuatro establecimientos con diferente manejo ganadero en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sobre la ruta nacional N° 35. Durante estos muestreos se obtuvo información sobre las características de los pastizales, las comunidades de aves, y la actividad de la loica pampeana a lo largo del año, y además se obtuvo información sobre las prácticas productivas por medio de entrevistas con los productores. En los sitios de mayor intensidad de las actividades ganaderas y, por ende, menor altura del pastizal, se encontraron mayores densidades de aves de pastizal facultativas que en aquellos donde la ganadería fue menos intensiva. Por el contrario, los pastizales más tupidos, aquellos pertenecientes a los lotes donde la actividad ganadera fue menos intensa, presentaron mayor densidad de aves obligadas de pastizal, como la loica pampeana, que los ambientes más pastoreados. Esta última no sólo utilizó únicamente aquellos ambientes dondela ganadería fue menos intensa, sino que abandonó un sitio que pasó a encontrarse dominado por gramíneas exóticas una vez finalizada la época reproductiva. Estos resultados aportan información fundamental sobre las características de las actividades productivas compatibles con la persistencia dela loica pampeana. Como se evidencia en las características de los sitios utilizados por la especie, tanto el porcentaje de suelo desnudo, como el porcentaje de vegetación alta, y la composición específica del pastizal son factores que pueden determinar que un sitio sea o no apropiado para la loica pampeana en determinado momento. Futuros estudios determinarán si la importancia de estos factores fuera de la época reproductiva yace en su relación con la oferta alimenticia para la loica pampeana, puesto que se sabe por la bibliografía que los requisitos de nidificación no permiten predecir precisamente su distribución. La ganadería llevada a cabo de manera sustentable, considerando cargas ganaderas, períodos de descanso y pasturas utilizadas, debe ser la principal estrategia para la conservación de la loica pampeana y de otras especies que dependen de los pastizales pampeanos.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectPastizales_AR
dc.subjectAveses_AR
dc.subjectAmenazadases_AR
dc.subjectFragmentaciónes_AR
dc.subjectHábitates_AR
dc.subjectSudaméricaes_AR
dc.titleCaracterización del hábitat de la loica pampeana (Leistes defilippii) en relación a la actividad ganadera en el sudoeste de la provincia de Buenos Aireses_AR
dc.typetesis de gradoes_AR
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.advisor.affiliationDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNSes_AR
bcuns.programme.nameLicenciatura en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.programme.departmentDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.thesisdegree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.thesisdegree.grantorUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
uns.type.publicationVersionacceptedes_AR
bcuns.contributorother.affiliationINTA Bordenavees_AR
dcterms.accessRights.openAireinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.oai.snrdnoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)