Efecto del agregado de polen apícola sobre parámetros productivos en la dieta de pollos parrilleros
Fecha
2025-06-07Autor
Acuña, Leandro Oscar
Director
Fernández, Hebe TaniaColaborador
de Abreu Rosas, ClaudiaPiñeiro, Verónica Ana
Palabras clave
Pollos parilleros; Nutrición; Polen apícolaEditorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la producción de pollos parrilleros las mejoras en genética, nutrición, sanidad y manejo son fundamentales para lograr un buen desempeño productivo que resulte en un rendimiento rentable. Para ello, el polen apícola (PA) como complemento en la dieta de los pollos es foco de estudio por su valiosa composición química y los beneficios que aporta en materia de producción, salud y bienestar animal. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la incorporación de PA como complemento nutricional en la dieta de pollos parrilleros. Se utilizaron 72 pollos parrilleros machos línea Cobb500. El ensayo tuvo una duración de 43 días. Durante los primeros 21 días se proveyó un alimento iniciador y a partir del día 22 se formaron 24 grupos de 3 animales cada uno (8 grupos por dieta), los cuales fueron alojados en corrales experimentales y alimentados con las dietas experimentales hasta los 42 días de edad. Desde el día 22 y hasta el día 42 los animales fueron sometidos a los siguientes tratamientos: C, control; PI, 1% de polen apícola; PII, 2% de polen apícola. En todos los tratamientos el consumo de alimento fue ad libitum. Los pollos fueron pesados a los 21 y 42 días y se registró el consumo de alimento a lo largo de toda la etapa experimental. A partir de esta información, se determinaron los parámetros productivos referentes al peso vivo inicial (PVi, g.animal-1), peso vivo final (PVf,g.animal-1), ganancia de peso (GP, g.animal-1), consumo total de alimento (CT, g.animal-1), conversión alimenticia (CA, CT.GP-1) y rendimiento de la carcasa fría (%PV). Además, se determinó el peso de los cortes comerciales pata-muslo (%PV), pechuga (%PV) y alas (%PV). La comparación entre valores medios se realizó mediante la prueba de LSD Fisher (p<0,05). No se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros productivos. El PA no influyó negativamente en CT y CA, para ambas dosis. El rendimiento de la carcasa, y peso de cortes comerciales no fue influenciado negativamente con la adición de PA en ambas dosis. La mortalidad y los parámetros productivos no fueron afectados por el PA como complemento en la dieta de los pollos, demostrando que es una potencial fuente de alimentación complementaria en la producción avícola.