Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFerretti, Nelson Edgardo
dc.contributor.authorAllegue, Maite
dc.date.accessioned2025-06-04T16:52:26Z
dc.date.available2025-06-04T16:52:26Z
dc.date.issued2023-03-15
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7165
dc.description.abstractEl continuo crecimiento demográfico, la expansión de las fronteras agrícolas, la minería, la industrialización y la urbanización, contribuyen a la modificación acelerada del paisaje y a la destrucción del medio ambiente. Argentina actualmente cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre que contribuyen a reducir y/o detener dicha degradación ambiental. Frente a eso, la conservación de la diversidad biológica es un problema actual que llevó al surgimiento de la “Biogeografía de la conservación”. Uno de los objetivos de esta disciplina es la determinación de áreas prioritarias para conservar entre las que toman una gran importancia las áreas de endemismo (zonas de congruencia en la distribución de al menos dos taxones endémicos). Dentro de las metodologías ampliamente utilizadas para la obtención de dichas áreas de endemismo se encuentran el criterio de optimalidad y la panbiogeografía.Las arañas de la familia Theraphosidae son arañas ampliamente distribuidas a lo largo de la Argentina y cuyo conocimiento respecto a su distribución y en cuestiones de conservación aún son muy escasos. Este grupo cuenta con características que las hacen aptas como modelos en estudios biogeográficos. Los objetivos principales de la presente tesis de grado consisten en la determinación de áreas de endemismo mediante el criterio de optimalidad y la panbiogeografía a partir de 580 registros georreferenciados de 42 especies de la familia Theraphosidae, así como también la determinación de la riqueza específica de estas especies en provincias, provincias biogeográficas y ecorregiones de la Argentina para así poder inferir el grado de protección de las tarántulas por parte del sistema de áreas protegidas.Nuestros resultados determinaron que Chaco, Mendoza, Misiones y Salta son las provincias con mayor riqueza, así como también las provincias biogeográficas de Chaco, Yungas, Pampeana y Monte y las ecorregiones de Chaco Seco, Yungas Andinas del Sur, Pampas Húmedas y Bosque Atlántico del Alto Paraná. Se determinaron 65 áreas de endemismo totales mediante el criterio de optimalidad, principalmente en la zona de Bosque Atlántico del Alto Paraná, Bosque Húmedo de Araucaria, Yungas Andinas del Sur, Chaco Seco, Puna Andina Central, Bosque Templado Valdiviano, Estepa Patagónica y Monte Bajo a partir de distintos grupos de taxones endémicos. Mediante panbiogeografía se obtuvieron cuatro nodos biogeográficos asociados a la provincia de La Rioja, Tucumán, Salta y Formosa cuyos resultados coinciden como áreas de endemismo con el criterio de optimalidad en la región de las Yungas (en Tucumán y Salta) y determinan nuevas áreas de endemismo asociadas a Chaco Seco (La Rioja) y Chaco Húmedo (Formosa).El grado de protección por parte del sistema de áreas protegidas de la Argentina varía en las distintas áreas de endemismo obtenidas, pero aun así dicha extensión de las áreas protegidas es insuficiente. Esto es debido a que muchos de los puntos de distribución de numerosas especies se encuentran por fuera y en varias áreas de endemismo obtenidas el grado de protección es bajo.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectArañases_AR
dc.subjectTarántulases_AR
dc.subjectBiogeografíaes_AR
dc.subjectConservaciónes_AR
dc.subjectArgentinaes_AR
dc.titleBiogeografía de la conservación de tarántulas argentinases_AR
dc.typetesis de gradoes_AR
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.advisor.affiliationDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS. CERZOS (CONICET-UNS)es_AR
bcuns.programme.nameLicenciatura en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.programme.departmentDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
bcuns.thesisdegree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases_AR
bcuns.thesisdegree.grantorUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmaciaes_AR
uns.type.publicationVersionacceptedes_AR
dcterms.accessRights.openAireinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.oai.snrdnoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)