FERTILIZACIÓN NITROGENADA CONTINUA EN TRIGO PAN EN UN SITIO SEMIÁRIDO: EVALUACIÓN DE DOS CAMPAÑAS CONTRASTANTES
Fecha
2025-05-16Autor
Leoz Espil, Juan Segundo
Director
Martínez, Juan ManuelColaborador
Kiessling, Roberto JürguenFernández, Nicolás
Palabras clave
Chacra experimental Napostá (Convenio MDA-UNS) (partido de Bahía Blanca); Fertilización nitrogenada; Rendimiento y calidad del trigoEditorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El trigo es uno de los principales cultivos a nivel mundial, y el de mayor relevancia en el sudoeste bonaerense, donde las precipitaciones y la disponibilidad de nutrientes limitan la producción. Entre los nutrientes, el nitrógeno (N) es determinante y el principal condicionante del rendimiento y la calidad del trigo. Se realizó un ensayo para estudiar la variación bianual de la producción y calidad del trigo en las campañas 2022/2023 y 2023/2024, años en que la cantidad y distribución de precipitaciones variaron considerablemente. En la Chacra Experimental Napostá (Convenio MDA-UNS), localizado en el Partido de Bahía Blanca, donde se lleva a cabo un ensayo de larga duración con comienzo en 2009, testeando dosis y momentos de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y la calidad del trigo. El ensayo consiste de cuatro bloques y dosis de 0, 40 y 80 kg de N ha-1 en dos momentos de aplicación (siembra-emergencia y macollaje), y la mayor dosis dividida en ambos momentos. Durante dos campañas agrícolas contrastantes (2022/2023 y 2023/2024), se muestrearon todos los tratamientos y se midieron parámetros de rendimiento y calidad del trigo. No se hallaron efectos en la producción por la aplicación de N, posiblemente debido a la elevada disponibilidad de N en el suelo al momento de la siembra. La diferencia hallada en la producción fue debida a las condiciones meteorológicas. En el año 2022, donde se registraron mayores precipitaciones que en el año 2023, aunque no fueron suficientes para cumplir con los requerimientos del cultivo, se obtuvieron mayores valores de materia seca total aérea (MSta) y rendimiento (REND), y mayores eficiencias de aprovechamiento de N. En el año 2023, que presentó fuertes limitaciones hídricas se vio una drástica reducción en la producción del cultivo. Esta reducción en la producción produjo un aumento en la variable proteína (PROT) por efecto de dilución. Ambas variables de calidad, PROT y peso hectolítrico (PH), si mostraron respuestas positivas a la aplicación y momento de N. En cuanto a los momentos de aplicación, no se encontraron diferencias significativas entre aplicaciones fraccionadas y aplicaciones únicas.