Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez, María Ayelén
dc.contributor.authorGarcía Vallejos, Juan Cruz
dc.date.accessioned2025-04-24T19:20:32Z
dc.date.available2025-04-24T19:20:32Z
dc.date.issued2025-04-16
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7095
dc.description.abstractEn los últimos años se ha popularizado una corriente epistemológica que toma como punto de partida la noción de 'bisagra' presente en el último escrito de Wittgesntein, 'Sobre la certeza'. Según las sugerencias del filósofo austríaco, las bisagras son inmunes a toda forma de evaluación racional, por ser la condición de posibilidad de dicha evaluación. Una de las interpretaciones mas influyentes dentro de la epistemología bisagra es la lectura de la no-creencia propuesta por Duncan Pritchard. Este autor sostiene que, aunque las bisagras no conctituyen creencias debido a su caracter "animal" y "visceral", desempeñan un papel central en nuestras prácticas epistémicas. Sin embargo, a pesar de la centralidad que el propio Pritchard otorga a la noción de 'práctica', esta no se encuentra claramente definida ni delimitada. El objetivo de esta investigación es, por tanto, clarificar dicho concepto a partir de los escritos correspondientes al segundo período de pensamiento de Wittgenstein y explorar su relación con la epistemología bisagra. Se acuerdo con mi hipotesis, las prácticas juegan un rol central en los procesos de justificación racional de nuestras creencias, ya que el caracter bisagra de una proposicion depende del papel que desempeña en la contitución de una práctica determinada y no de su contenido proporcional. En este sentido, el concepto de práctica permite explicar la diferencia entre creencias y bisagras, sus diferencias epistémicas y sus relaciones respecto a la justificación.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent63 pág.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidadeses_AR
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEpistemología bisagraes_AR
dc.subjectWittgensteines_AR
dc.subjectPrácticases_AR
dc.subjectDuncan Pritchardes_AR
dc.subjectJustificación racionales_AR
dc.titleEpistemología bisagra : el rol de las prácticas en los procesos de justificación racionales_AR
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.author.affiliationFil: García Vallejos, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentinaes_AR
uns.contributorAdvisor.affiliationFil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentinaes_AR
uns.type.OpenAirebachelorThesises_AR
uns.type.SNRDtesis de gradoes_AR
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
uns.bibliographicCitationGarcía Vallejos, J.C. (2025). Epistemología bisagra: el rol de las prácticas en los procesos de justificación racional. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidadeses_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis de grado DH [158]
    Esta colección contiene las tesinas de Licenciatura en Historia, Filosofía y Letras defendidas en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.