• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del efecto ambiental en la germinación y emergencia de híbridos cultivo-silvestre de girasol (Helianthus annuus L.)

    Thumbnail
    Ver/
    BONIFACIO CHABAGNO JULIAN.pdf (2.034Mb)
    Fecha
    2024-12-13
    Autor
    Bonifacio Chabagno, Julián
    Director
    Presotto, Alejandro
    Colaborador
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Vercellino, Román Boris
    Palabras clave
    Frutos de biotipos híbridos cultivo-silvestre; Germinación de Biotipos; Trigo; Maíz
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El género Helianthus pertenece a la familia Asteraceae e incluye especies diploides, tetraploides y hexaploides con número cromosómico básico x = 17. Dos de las especies, H. annuus L. y H. petiolaris, han sido ingresadas a nuestro país y se han naturalizado. Esto dio lugar al flujo génico entre girasol cultivado y silvestre, con ambas especies, al igual que ocurrió en otros países. Los híbridos cultivo-silvestre generados heredan rasgos silvestres y cultivados, y generalmente poseen un fenotipo intermedio al de sus padres. Los factores ambientales durante la formación de los frutos, como la disponibilidad de recursos en el suelo, modifican el grado de dormición de los mismos, pudiendo influir en el tiempo de emergencia de las plántulas. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la selección ambiental en la dormición de frutos de biotipos híbridos cultivo-silvestre en ambientes contrastantes. Además, se determinó la variación en el tamaño de frutos de los biotipos producida por el ambiente, luego de dos años de selección. Por otro lado, se evaluó la emergencia a campo de los biotipos seleccionados en ambientes agrestales (maíz y trigo), ruderales y sin selección. El primer ensayo se realizó en cámara bajo condiciones ideales de germinación, en el segundo ensayo se midieron el tamaño de semillas mediante el software ImageJ y, por último, mediante parcelas aleatorizadas se evaluó la emergencia en condiciones de campo tanto en estado ruderal (con competencia de malezas) como en un ambiente control (sin competencia con malezas). El ambiente de selección modificó la germinación y tamaño de fruto de los biotipos. Las semillas de las plantas seleccionadas en el ambiente ruderal mostraron mayores niveles de germinación, mientras que las semillas de las plantas seleccionadas en los ambientes agrestales mostraron menor germinación, sin diferencias entre trigo y maíz. El área promedio de los frutos varió significativamente entre ambientes de origen, biotipos, y su interacción. Los biotipos tuvieron menor tamaño promedio de los frutos en los ambientes de selección, en comparación con el ambiente control, especialmente en los ambientes agrestales. No hubo diferencias en el tamaño promedio en los frutos provenientes del ambiente de trigo y maíz. Sin embargo, en el ensayo de emergencia, no se encontraron diferencias asociadas al ambiente ni al biotipo, lo que podría estar asociado a las escasas precipitaciones del año y/o a la predación.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7011
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [227]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV