SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO AÉREO Y RADICAL DE CLONES DE SAUCE Y ÁLAMO BAJO ESTRÉS SALINO
Fecha
2024-06-03Autor
Torraca Argüelles, Victoria
Director
Caro, Luis AlbertoColaborador
Rosetti, María VerónicaHernández, Luis Francisco
Palabras clave
Salinidad del suelo; Salinidad del agua; Clones de Salix sp.; Clon de Populus deltoides.Editorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La salinidad en el suelo y en el agua, junto con la sequía, es una de las principales causas de estrés abiótico que afecta el establecimiento, el crecimiento, la producción de biomasa y la supervivencia de las plantas. A nivel mundial más de 833 millones de ha son afectadas por salinidad, representando el 8,7% de la superficie del planeta. Los ejemplos más notorios de salinidad ocurren en zonas áridas y semiáridas. Argentina es uno de los países con mayor problemática de esta índole en suelos. Frente a esta situación se busca encontrar especies tolerantes a este estrés. Se estudió en este caso el comportamiento de ejemplares de la familia Salicáceas, la cual se compone de especies de rápido crecimiento y fácil propagación, presentando una plasticidad que les permite prosperar bajo una variada gama de condiciones climáticas y edáficas.
El ensayo se realizó utilizando clones de Salix sp. seleccionados provenientes del Programa de Mejoramiento Genético de Sauce de la Estación Forestal INTA Delta del Paraná, y un clon catalogado como resistente a salinidad. Además, se estudió el comportamiento de un clon de Populus deltoides. Los clones fueron cultivados en estacas utilizando como sustrato perlita y se los sometió a un tratamiento de riego salino bajo condiciones controladas en invernadero, regando durante 6 semanas con soluciones de NaCl a concentraciones de: 0 mEq/l, 50 mEq/l (2,95 g/l), 100 mEq/l (5,9 g/l), 150 mEq/l (8,8 g/l) y 200 mEq/l (11,8 g/l). Se determinó la supervivencia de los clones frente al estrés salino evaluándola en cuatro momentos: a los 21, 28, 35 y 42 días. Una vez finalizado el ensayo, en cada estaca sobreviviente se contabilizó el número y la longitud de brotes, de hojas y de raíces y se determinó la biomasa seca (g) de raíces y hojas. Asimismo, se reservó una muestra de raíces, hojas y brotes de cada clon superviviente y de cada tratamiento para el posterior estudio histológico donde se midió el espesor de la cutícula, de los tejidos epidérmicos y parenquimáticos y se registraron todas las observaciones anatómicas necesarias.
Los clones de Salix sp. se comportaron bajo condiciones de salinidad intermedia (50 mEq/l) como una buena alternativa de cultivo, puesto que todos sobrevivieron y mostraron adaptación bajo dichas condiciones. Se destaca que dos de los clones de Salix sp. (LA y 524-50) y el clon de Populus deltoides (129-60) sobrevivieron a una concentración de 100 mEq/l.