Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMenghini, Mariano
dc.contributor.authorGarcía, Nicolás
dc.contributor.otherArroquy, José
dc.contributor.otherMartínez, Marcela F.
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.date.accessioned2023-11-03T15:39:04Z
dc.date.available2023-11-03T15:39:04Z
dc.date.issued2023-11-03
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6513
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar la degradabilidad ruminal de cuatro especies forrajeras utilizadas en el sudoeste bonaerense (Onobrychis viciifolia, Medicago sativa, Thynopirum ponticum, Eragrostis curvula) en dos ambientes ruminales contrastantes con taninos (Onobrychis viciifolia) o libre de taninos (Medicago sativa). Cada especie fue colectada en dos sitios para obtener mayor variabilidad de datos. El ensayo con los animales se realizó en las instalaciones de la Estación Experimental INTA Cesáreo Naredo ubicada en cercanías a la localidad de Guaminí (Bs As). Mientras que, el procesamiento y análisis de muestras, junto con el procesamiento de los datos se realizó en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Se utilizaron cuatro novillos Aberdeen angus colorados (587 ± 55 kg) provistos de cánula ruminal, dos consumiendo una pastura pura de M. sativa y dos restantes consumiendo O. viciifolia. Los animales tuvieron un período de acostumbramiento a las pasturas de 19 días (1 al 19 de diciembre de 2022). Luego del acostumbramiento comenzó la fase experimental durante 72 h, donde se comenzó con la colocación de las muestras en rumen. Para determinar la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) se utilizaron bolsas ANKOM (23 x 9 cm; tamaño de poro de 50 μm). En cada bolsa se pesó 5g de muestra de forraje previamente molida de las especies descriptas anteriormente. Cada bolsa fue pesada y rotulada individualmente. Además, cada muestra de forraje se colocó por duplicado en los tiempos de incubación, para mejorar la precisión de la determinación. Las bolsas fueron selladas con calor para evitar pérdidas de material durante la incubación. Los tiempos de exposición de las muestras fueron: 0, 3, 6, 12, 24, 48, y 72 h y la remoción fue simultánea a las 72 h. Las muestras correspondientes al horario 0 se expusieron unos 5 minutos al licor ruminal. Además, se incluyó un blanco (bolsa sin muestra). Se calculó la desaparición ruminal de la materia seca (DRMS) por diferencia de peso entre la MS contenida en la bolsa previo a la incubación y la MS remanente luego de la incubación, los lavados y secado. A su vez se calculó la tasa fraccional de desaparición de la MS para los diferentes períodos de exposición ruminal. Se calcularon los parámetros de cinética de degradación (“a”, “b”, “c”), empleando Solver del Excel siguiendo el modelo exponencial propuesto por Ørskov y McDonald (1979). Las leguminosas alcanzaron el plateau a partir de las 24 h (en ambos ambientes), mientras que, las gramíneas requieren de mayor tiempo de exposición ruminal. Se registraron las máximas tasas de degradación en el horario de las 3 a 6 h de exposición, siendo de 3 a 4%/h para las leguminosas, 2%/h para T. ponticum y menores a 1%/h en E. curvula. Observamos que no hubo interacciones (P>0,05) Ambiente x Especie para ningún parámetro de degradabilidad in situ (a excepción de “c” que se incrementó levemente en el ambiente de O. viciifolia). Ambos ambientes ruminales mostraron valores muy similares de degradabilidad. Siendo los parámetros “a” y “b” del modelo y la DE iguales entre las especies forrajeras estudiadas. Por otro lado, hay un significativo efecto entre especies forrajeras (P<0,001) para todos los parámetros evaluados del modelo. La DE fue aumentando crecientemente desde E. curvula < T. ponticum < O. viciifolia < M. sativa. Por lo tanto, el tipo de leguminosa que consumen los animales, con o sin taninos, no cambia los parámetros de degradabilidad de la materia seca.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent43 pp. ; il.col.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
dc.subjectOnobrychis viciifoliaes_AR
dc.subjectMedicago sativaes_AR
dc.subjectThynopirum ponticumes_AR
dc.subjectEragrostis curvulaes_AR
dc.subjectAberdeen angus coloradoses_AR
dc.titleDegradabilidad ruminal de distintos tipos de forrajes en novillos consumiendo dietas con o sin taninoses_AR
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.contributorAdvisor.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.contributorOther.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.type.OpenAirebachelorThesises_AR
uns.type.SNRDtesis de gradoes_AR
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/draftes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem