• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Exploración de poblaciones silvestres de girasol para resistencia a mildiu

    Thumbnail
    Ver/
    SABATINI Pía.pdf (5.874Mb)
    Fecha
    2023-09-22
    Autor
    Sabatini, Pía
    Director
    Carrera, Alicia Delia
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Zappacosta, Diego Carlos
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El girasol cultivado (Helianthus annuus L. var. macrocarpus) es la cuarta oleaginosa más importante a nivel mundial. En nuestro país, es el segundo cultivo oleaginoso (3,1 Mt en la campaña 21/22) con rendimientos promedios de 2,0 t ha-1. Además, ocupamos el tercer puesto como exportadores de aceite y harina. Una de las enfermedades más importantes del cultivo es el mildiu o enanismo del girasol, cuyo agente causal es Plasmopara halstedii. Los síntomas característicos de la enfermedad van desde muerte de plántulas, enanismo, esporulación en hojas y producción de flores infértiles. El empleo de resistencia genética en las variedades de girasol es el método más eficaz para controlar la enfermedad. Se han identificado dos clases de resistencia según su control genético: i) resistencia vertical, raza específica conferida por genes mayores, denominados Pl, y ii) resistencia horizontal, raza no-específica y poligénica. El girasol silvestre, H. annuus, es el antecesor del girasol cultivado. En Argentina, se ha naturalizado en la región central ocupando hábitats heterogéneos en sus características climáticas y en su cercanía al cultivo. Poblaciones silvestres de H. annuus han sido frecuentemente fuente valiosa de genes de resistencia a mildiu. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de poblaciones locales de H. annuus frente al patógeno P. halstedii a través de la inoculación con la raza 710. Las plántulas se inocularon siguiendo el método de inmersión completa. El ensayo comprendió seis poblaciones silvestres inoculadas, dos controles cultivados resistentes y susceptibles inoculados y un control susceptible sin inocular. Luego de la inducción los individuos de cada población se caracterizaron en base a la presencia/ausencia de signos de infección y el grado de esporulación, obteniéndose tres índices de enfermedad: Incidencia, Índice de Lebeda (cuatro clases) e Índice Ampliado (seis clases), este último que tiene en cuenta la proporción de plántulas muertas. Se observaron diferencias en los promedios de daño entre poblaciones y entre índices. En todas las poblaciones se encontraron individuos sin signos de enfermedad (grado 0) que se interpretan como resistentes. Las proporciones de resistentes y susceptibles en cada población sugieren que la resistencia presente en los materiales silvestres sería de tipo horizontal o poligénica. Esto debería ser confirmado en cruzamientos con genotipos cultivados. Además se analizó material bibliográfico de dos fuentes diferentes que utilizan herramientas moleculares para localizar genes de resistencia Pl en el mapa de girasol. Se refleja la importancia de los marcadores como técnicas para asistir en la selección durante el mejoramiento.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6491
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV