• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización morfológica de una accesión de girasol silvestre (Helianthus annuus L.) con presencia de androesterilidad

    Thumbnail
    Ver/
    Giròn Daniel.pdf (1.992Mb)
    Fecha
    2023-07-07
    Autor
    Girón, Daniel Jesús
    Director
    Presotto, Alejandro
    Colaborador
    Ureta, María Soledad
    Carrera, Alicia delia
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El cultivo de girasol (Helianthus annuus L.) ocupa el tercer lugar en la producción mundial de aceite, luego de la soja y la colza con una producción mundial de granos de alrededor de 50 millones de tonelada. El descubrimiento de la androesterilidad citoplasmática por Leclerq en Francia en 1968 (CMS-PET1) fue decisivo en la expansión y desarrollo tecnológico del cultivo y producción de semilla hibrida. Sin embargo, la utilización de una única fuente de androesterilidad implica un riesgo potencial por la vulnerabilidad debido a la estrecha base genética. En febrero de 2003 se recolectaron semillas de una población de girasol silvestre localizada en Las Malvinas, provincia de Mendoza. Semillas de esta población fueron sembradas en un jardín común donde se encontraron dos ejemplares androestériles. La morfología del polen, marcadores moleculares y cruzas controladas con líneas mantenedoras y restauradoras demostraron que la fuente de androesterilidad de la población LMAMS era diferente a la CMS-PET1. En el periodo 2012/2013 se evaluaron individuos de las siguientes accesiones: plantas silvestres androestériles provenientes de las Malvinas cruzadas con plantas hermanas (LMAMS); otro material androestéril obtenido a partir de cruzas de la población LMAMS retrocruzada con una la línea R049 que actuó como mantenedora; dos líneas restauradoras R049*LMFA y R432*LMAF de la nueva fuente originadas en el cruzamiento de materiales cultivados con el polen de plantas silvestres. Los individuos de estas accesiones se trasplantaron a un jardín común. Durante el ciclo de desarrollo hasta la cosecha se emplearon 34 descriptores morfológicos para caracterizar a cada una de las cuatro líneas. Se observó que las accesiones LMAMS y LMAMS*3R049 coincidieron en cuanto altura y tamaño de hojas. A su vez, LMAMS tuvo menor número de hojas y menor frecuencia de plantas androestériles. Las líneas restauradoras fueron de menor altura y tamaño de hojas, filarias más finas, mayor diámetro del capítulo principal, mayor tamaño de flores liguladas en comparación a las androestériles. Solo estas líneas presentaron pigmentación en las lígulas y antocianinas en las paleas. Este germoplasma es de potencial utilidad en los programas de mejora de girasol y por ello, esta información es fundamental para su ingreso en el banco activo de germoplasma de Manfredi.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6419
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV