• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de la descendencia de un posible hídrido cultivo-silvestre entre Sorgo (sorghum bicolor) y Sorgo de Alepo (S. halepense)

    Thumbnail
    Ver/
    Bianco Erramuspe Juan Maria.pdf (3.183Mb)
    Fecha
    2023-04-28
    Autor
    Bianco Erramuspe, Juan María
    Director
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Martínez, Juan Manuel
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El sorgo es un cultivo histórico en el país y es considerado uno de los cinco cultivos más importantes del mundo. Sus usos son diversos, entre los que se pueden mencionar: consumo humano y animal, reserva forrajera y confección de silajes y aptitud para la producción de biocombustibles. Por su parte el sorgo de Alepo es considerado como una de las peores malezas en varios países debido a que afecta el desarrollo de los cultivos estivales. Esto es ocasionado por su gran capacidad competitiva, la cual le permite una rápida colonización inicial que lleva al aumento de los costos económicos y de control. Se considera “flujo génico” al movimiento de genes de una población hacia otra. En el caso del sorgo el flujo genético con sus parientes silvestres presenta problemas ecológicos y agronómicos. El objetivo del presente trabajo fue determinar los caracteres fenotípicos de la descendencia de un posible hibrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de Alepo (S. halepense) con el fin de obtener información sobre el origen de los individuos. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental del Dpto. de Agronomía durante la temporada 2020/21. Se seleccionaron siete familias hermanas descendientes del posible hibrido y se los comparo con seis cultivares y con dos poblaciones silvestres. El diseño del ensayo fue en bloques completamente aleatorizados con tres replicas, donde cada biotipo estuvo presente una vez en cada bloque. Los parámetros medidos en el experimento fueron: días a floración, ancho y largo de hoja, color de nervadura, ancho de tallo, numero de hojas, macollos vegetativos y altura de la planta. Los descendientes de la planta fuera de tipo no presentaron similitudes con el sorgo de Alepo en la mayoría de los caracteres medidos, encontrándose similar en la altura de la planta, aunque este valor fue muy variable entre todos los genotipos. Las mayores similitudes se presentaron con el cultivar Tupí 63 M San Pedro, lo que podría indicar que la descendencia contiene genes de este biotipo. Para confirmar el origen de las plantas deberían realizar estudios adicionales, por ejemplo, genéticos o citometría de flujo.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6341
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV