Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
Fecha
2022Autor
Aschkar, Gabriela Marisa.
Director
Lobartini, Juan CarlosColaborador
Pozzo Ardizzi, María CristinaPalabras clave
Agronomía; Propiedades biológicas; Propiedades químicas; Calidad de suelos; Indicadores de calidadMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han
llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos
para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales
destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva,
agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han
favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen
evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que
cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los
suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de
este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la
provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos
agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y
biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción
de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en
diferentes situaciones (sitios): a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b)
agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de
uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y
uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a
20 cm de profundidad, para evaluar cambios en: el Carbono Orgánico Total
(COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la
fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la
Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los
primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo: hidrólisis del
diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad
Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para
analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas
entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes
Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la
varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis
de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de
calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la
salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios.
De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años
de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El
COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los
mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados. De acuerdo con los
resultados obtenidos y en función de la correlación y relación existente entre
algunas de las variables estudiadas, se postula que es posible definir un set
mínimo de indicadores con posibilidades de evaluar el impacto del desmonte
sobre la calidad de estos suelos. En este conjunto se incluyen: COT, COP, IE y
Resp. Se puede concluir que los procesos de degradación se agudizan con los
años transcurridos desde la extracción de la cubierta vegetal natural y la
agricultura realizada. Por ende, los procesos de degradación son mayores que
en los suelos con un desmonte reciente. A partir de ello, se verá afectada su
resiliencia y posterior sustentabilidad, poniendo en riesgo el equilibrio de los
agroecosistemas. In recent years, in the northeast (NE) of the Río Negro province, clearing
practices have been carried out in farms to use them for rainfed agriculture,
growing cereals or winter greens for grazing. The elimination of the shrub cover,
aggravated by low rainfalls and intense winds, have favored the processes of
soil degradation. Although there is evidence of the evolution of these processes,
there are no studies aiming at quantifying the impact of these agricultural
practices on soil fertility and on the stability of production systems in the region.
The aim of this work was to evaluate the effects of land clearing on soils in the
NE of the Río Negro province that were subsequently subjected to different
agricultural uses. We analyzed the changes in the physical, chemical, and
biological properties produced as a function of time since the extraction of the
natural vegetation and its subsequent agricultural use. We worked with soils in
different situations (sites): a) natural ecosystem without clearing (Mn), b)
agroecosystem with more than 45 years of clearing (C>45) and some years of
agricultural use, and c) agroecosystem with low clearing after 25 years and
agricultural use (C<25). Samples were taken in 2010 and 2015, in 0 to 20 cm
depth, to evaluate changes in: Total Organic Carbon (TOC), Particulate Organic
Carbon (COP), Organic Carbon associated with Mineral (COM), Structural
Index (IE), pH, extractable phosphorus, and the bulk density (Dap). In addition,
we quantified the biological activity in the first 5 cm depth in each scenario, by
measuring: hydrolysis of fluorescein diacetate (FDA), Dehydrogenase activity
(ADh), and Respiratory Activity (Resp). We employed inferential statistical
techniques to analyze the changes in the variables and the existence of
significant differences between the different sites and years. Through Principal
Component Analysis (PCA), the relative weight of the variables on the variance
of the system was determined, eliminating those with less weight. Through
correlation analysis and agronomic criteria, soil quality indicators were selected.
All the parameters considered, except for the salinity (CE), showed significant
differences between the different sites. When the agroecosystems D<25 and
D>45 were compared to Mn, the one with the most years of clearing was the
most degraded from the edaphic point of view. The TOC, COP, MOS and Resp
constitute the best qualitative indicators for the assayed soils. According to
these results and based on the correlation and on the relationship between
some of these variables, we conclude that it is possible to define a minimum set
of indicators with the potential of evaluating the impact of clearing on the quality
of these soils. This set includes TOC, COP, IE and Resp. We conclude that the
degradation processes become more severe with the years between the
extraction of the natural vegetation cover and the agriculture carried out.
Therefore, the degradation processes are more aggressive in soils with a recent
clearing. As a result, their resilience and subsequent sustainability will be
affected, threatening the agroecosystems balance.
Colecciones
- Tesis de postgrado [1429]