Mostrar el registro sencillo del ítem
Obesidad, sobrepeso y políticas públicas: un estudio comparado de las experiencias latinoamericanas de los últimos diez años
dc.contributor.advisor | Chaz Sardi, María Celeste | |
dc.contributor.author | Albando, Rosario Sofía | |
dc.date.accessioned | 2022-09-14T19:16:04Z | |
dc.date.available | 2022-09-14T19:16:04Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6198 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio comparado de las políticas implementadas en los últimos diez años por los países de América Latina para reducir la incidencia de la obesidad y el sobrepeso. Las políticas que intervienen sobre el entorno alimentario pueden buscar afectar directamente a determinantes de la demanda o de la oferta, tanto la FAO como la OPS, presentan un modelo de análisis de políticas para la alimentación saludable que se estructura en dos grandes áreas: (1) políticas para modificar la demanda; y (2) políticas para alterar la oferta. Las primeras incluyen políticas fiscales, normas de etiquetado y regulaciones a la publicidad entre otras intervenciones posibles. Las segundas se relacionan a las compras públicas, la regulación de los alimentos disponibles en las escuelas y las normas de fortificación de alimentos. . Aquí se pretende indagar únicamente sobre aquellas políticas implementadas que buscan modificar las decisiones de consumo de alimentos de los individuos. Con tal propósito, en la sección siguiente se presentan los objetivos específicos y la metodología implementada. Luego se desarrollan dentro del marco teórico los distintos instrumentos disponibles, su fundamentación teórica y sus limitaciones. Posteriormente se identifican y comparan las políticas implementadas en los países de la región. A continuación, en la sección quinta, se comentan los resultados de las experiencias de Chile y México, los países de la región con mayor tradición en el uso de políticas públicas para reducir la obesidad. Finalmente, se presentan algunas reflexiones generales sobre los resultados obtenidos que deberían ser consideradas al abordar el caso argentino. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 58 págs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur | es_AR |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND): Permite la redistribución de LA OBRA sin fines comerciales, pero no la generación de obras derivadas. Es decir, la obra debe permanecer íntegra y sin cambios. Deben darle crédito al autor por la creación original. | |
dc.subject | Políticas públicas | es_AR |
dc.subject | Obesidad | es_AR |
dc.subject | América Latina | es_AR |
dc.title | Obesidad, sobrepeso y políticas públicas: un estudio comparado de las experiencias latinoamericanas de los últimos diez años | es_AR |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
uns.author.affiliation | Fil.: Albando, Rosario Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil.:Chaz Sardi, María Celeste. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es_AR |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es_AR |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_AR |
uns.rights.licenseCondition | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_AR |
uns.bibliographicCitation | Albando, Rosario Sofía. (2022). Obesidad, sobrepeso y políticas públicas: un estudio comparado de las experiencias latinoamericanas de los últimos diez años. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6198 | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía [132]
Su objetivo es brindar el acceso digital tanto a las tesinas de grado como a los trabajos finales de carrera que se presentan en el Departamento de Economía para optar por el grado académico correspondiente.