• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Economía
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Economía
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Un análisis multidimensional de la pobreza: el caso de Nicaragua

    Thumbnail
    Ver/
    Rey Saravia, María Emilia.pdf (1.464Mb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Rey Saravia, María Emilia
    Director
    Rojas, Mara
    Palabras clave
    Pobreza; Exclusión Social; Nicaragua
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objetivo general de este trabajo es analizar en forma multidimensional la incidencia e intensidad de la pobreza existente en Nicaragua, poniendo especial énfasis en la comparación de este enfoque con otros, de forma de resaltar las ventajas y desventajas de una aproximación multidimensional. Es decir, se realizará un análisis de la cantidad de personas consideradas multidimensionalmente pobres y, a su vez, del grado de privaciones que poseen. Esto último es, qué tan privadas están esas personas del acceso a la educación, a la salud y a la calidad de vida. Los objetivos particulares asociados son: (i) determinar cuáles son las carencias que más prevalecen en las condiciones de vida de los habitantes pobres de Nicaragua desde la óptica de la pobreza multidimensional; (ii) comparar resultados, analizando las diferencias en las mediciones bajo distintos enfoques; (iii) por último, proponer otras dimensiones o indicadores útiles a tener en cuenta en un análisis multidimensional de pobreza. Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina y los antecedentes sobre su medición datan de escasos años atrás. Una medición muy prestigiosa por la seriedad que presenta en su elaboración es la que realiza la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG). Ésta es una organización no gubernamental sin fin de lucro que todos los años, desde el 2009, lleva a cabo la Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua y, a partir de ella, calcula el porcentaje de pobreza con el método de la Línea de Pobreza, considerando el consumo como medida de bienestar. La CEPAL también se ha encargado de estimar la pobreza a través del método de Línea de Pobreza y Línea de Indigencia, utilizando las ENMV de los años 1993, 1998, 2001, 2005 y 2009. Por su parte, el Banco Mundial ha hecho uso de esa base de datos del INIDE, partiendo del límite de u$s1 y u$s2 diarios que establece para realizar comparaciones internacionales de niveles de pobreza. Por último, desde el año 2010, las Naciones Unidas bajo su Programa de Desarrollo (UNDP United Nations Development Programme) en el Reporte anual de Desarrollo Humano (HDR), aplica el Índice Multidimensional de Pobreza para todos los países, utilizando, para Nicaragua, en el Reporte de 2014, la ENDESA del año 2011/12 que realizó el INIDE. En los últimos veinte años, las encuestas nicaragüenses se han perfeccionado y han alcanzado un gran nivel de detalle para cada hogar encuestado. Por lo tanto, la cantidad de datos de que dispone el país para hacer distintos tipos de cálculos y las diferentes variables socio-económicas que pueden considerarse es muy amplia. Sin embargo, pocas han sido las mediciones de pobreza multidimensional llevadas a cabo para Nicaragua. Esto deja un atractivo escenario para explorar. El Índice Multidimensional de Pobreza es el índice que especialmente refleja las respuestas al objetivo propuesto. Es fundamental su carácter multidimensional, que permite evaluar directamente aspectos del bienestar de las personas pobres. El trabajo presenta en la sección 2 una revisión de los enfoques y las metodologías para la medición de la pobreza. En el apartado 3, se analiza la aplicación de estas medidas y enfoques para el caso particular de Nicaragua. Finalmente, en la sección 4 se presentan las conclusiones del estudio.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6188
    Referencia bibliográfica
    Rey Saravia, María Emilia. (2015). Un análisis multidimensional de la pobreza: el caso de Nicaragua. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6188
    Colecciones
    • Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía [132]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV