• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuesta ecológica para incrementar la capacidad de infiltración en veredas y disminuir el impacto ambiental ocasionado por la escorrentía.

    Thumbnail
    Ver/
    Monge Cristina Beatriz.pdf (2.886Mb)
    Fecha
    2022-06-22
    Autor
    Monge, Cristina Beatriz
    Director
    Torres, Yanina Alejandra
    Colaborador
    Espósito, Martín Eduardo
    Armando, Lorena Vanesa
    Palabras clave
    Escorrentía urbana; Urbanismo
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El rápido crecimiento urbano de las últimas décadas ha derivado en un aumento excesivo de las superficies impermeabilizadas sobre el suelo original, fenómeno que contribuye a interrumpir el ciclo natural del agua, hasta el punto que, en zonas de urbanización consolidada, el 90% de las precipitaciones puede transformarse en escorrentía superficial, incluso para precipitaciones de corta duración y baja intensidad. Este problema se ve incrementado por la modificación en los patrones pluviales, tanto en sus valores medios como extremos, asociados al cambio climático. La escorrentía superficial es el escurrimiento hídrico que se produce durante o inmediatamente finalizado el evento de precipitación, generándose un flujo laminar sobre la superficie que no es absorbido por el suelo mediante infiltración y se mueve a lo largo de una pendiente hasta descargar en un canal. El presente trabajo presenta una de las diversas formas de gestionar de manera eficiente y sostenible el agua de escorrentía urbana complementaria a los sistemas unitarios existentes en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es no alterar de forma sustancial el ciclo hidrológico natural previo a la construcción de la urbe, a través de métodos sencillos como lo es el de maximizar o incrementar la superficie vegetada y permeable en las veredas de la ciudad. Para lograrlo se sugiere al propietario del inmueble distintos elementos como especies vegetales nativas de hábito rastrero, gravas y pisos drenantes. Gracias a la adopción de los mismos se practica una jardinería sustentable ya que se reducen al mínimo los gastos de mantenimiento, ahorrando recursos escasos como agua y energía. Esta forma de repensar y reconstruir el ciclo hidrológico a través de la naturalización del paisaje urbano contribuye, junto con otros muchos beneficios de innegable valor, a crear espacios saludables para sus habitantes y aumentar la calidad del entorno en su sentido más amplio.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6135
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV