Mostrar el registro sencillo del ítem
Gilbert Simondon y la alienación técnica: los objetos técnicos como soporte y símbolo de la transindividualidad
dc.contributor.advisor | Correa, Laureano | |
dc.contributor.author | Collado, Joaquín | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T20:50:22Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T20:50:22Z | |
dc.date.issued | 2021-11-19 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5822 | |
dc.description.abstract | Con la invención de máquinas y su incorporación al sistema productivo, la relación entre el ser humano y el progreso tecnológico se ha vuelto notoriamente conflictiva: dado que era el ser humano quien centralizaba la individualidad técnica, la máquina es señalada como competidora y adversaria del ser humano y de “lo humano”. Dicho conflicto tiene como núcleo conceptual la suposición de inexistencia de realidad humana en los objetos técnicos; su anclaje histórico va desde el clímax del optimismo del siglo XVIII hasta, al menos, la primera mitad del siglo XX, momento en el cual “el energetismo termodinámico se ve reemplazado por la teoría de la información” (Simondon, 2007: 37); y tiene como expresión filosófica el debate que enfrenta a aquello que pertenece a la cultura, como fuente de imágenes y de arquetipos, y aquello que es solamente un componente civilizatorio, definido por las técnicas. Esto decanta en una relación de lejanía forzada y/o auto-impuesta con la técnica y el desarrollo tecnológico; una relación de ajenidad, de extranjería, de desconocimiento para con el objeto técnico. En la presente investigación buscamos señalar que una relación de ajenidad y desconocimiento con la tecnología y los objetos técnicos se fundamenta en una parcialización de la cultura que, polarizando el campo de lo real, deposita valores, significaciones y sentido a lo que considera “propiamente humano”, mientras que objetualiza e instrumentaliza lo que se le presenta (en apariencia) diferente, vaciándolo así de sentido y transformándolo en objetos neutros. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 45 pág. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades | es_AR |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Técnica | es_AR |
dc.subject | Transindividualidad | es_AR |
dc.subject | Simondon | es_AR |
dc.subject | Alienación | es_AR |
dc.subject | Tecnología | es_AR |
dc.subject | Cultura | es_AR |
dc.title | Gilbert Simondon y la alienación técnica: los objetos técnicos como soporte y símbolo de la transindividualidad | es_AR |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
uns.author.affiliation | Fil: Collado, Joaquín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina | es_AR |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil: Correa, Laureano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina | es_AR |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es_AR |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es_AR |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_AR |
uns.bibliographicCitation | Collado, J. (2021).Gilbert Simondon y la alienación técnica: los objetos técnicos como soporte y símbolo de la transindividualidad. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Bahía Blanca, Argentina. | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de grado DH [157]
Esta colección contiene las tesinas de Licenciatura en Historia, Filosofía y Letras defendidas en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.