• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de rendimiento en maíz sembrado en baja densidad en dos localidades de la Provincia de Buenos Aires.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (1.890Mb)
    Fecha
    2021-09-03
    Autor
    Schulz, Franco Eloy
    Director
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Duval, Matías Ezequiel
    Palabras clave
    Maíz—Híbridos—Prolificidad; Maíz—Híbridos—Macollamiento; Siembra—Espaciamiento; Rendimiento de cultivos; Sudoeste bonaerense; Buenos Aires (Argentina : Provincia); Coronel Dorrego (Argentina : Partido); Tres Arroyos (Argentina : Partido)
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La capacidad de compensación del rendimiento en maíz en planteos de baja densidad está ligada a la prolificidad y capacidad de macollaje que presente un híbrido determinado. La prolificidad es un carácter genético que define el número de espigas fértiles que producirá cada planta de maíz. Se definen como prolíficos a los híbridos que producen dos o más espigas fértiles sobre el tallo principal. Otra estrategia es la capacidad de macollar de cada híbrido influenciada por su genética. Ambos caracteres, a su vez, están marcadamente influenciados por el ambiente. La estrategia de usar híbridos prolíficos y macolladores ha resultado una excelente estrategia para su uso en regiones con limitaciones hídricas y edáficas permitiendo obtener rendimientos rentables en regiones como el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En esta zona, la disponibilidad de recursos se caracteriza por ser altamente variable, tanto espacial como temporalmente. Con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento de maíz, específicamente sobre el híbrido “AX 7784 VT3 PRO” de la empresa Nidera, se condujo un estudio a campo en los partidos de Coronel Dorrego y Tres Arroyos durante la campaña 2020/2021. Se utilizó un diseño experimental en franjas con cuatro densidades de siembra: 14000, 25000, 28000 y 50000 semillas ha-1, en Coronel Dorrego se implantaron las densidades ultra baja (14.000 semillas ha-1) y baja (28.000 semillas ha-1) mientras que en Tres Arroyos se implantaron las restantes dos (baja: 25000 semillas ha-1 y alta: 50.000 semillas ha-1). En cada sitio se realizó un análisis estadístico descriptivo de los distintos híbridos, debido a la ausencia de repeticiones. Se calculó la media, el desvío estándar y el error estándar de la muestra, mediante el software estadístico Infostat. Si bien se encontraron diferencias significativas en los rendimientos medios de Coronel Dorrego a baja y ultra baja densidad, se observó que el comportamiento de los híbridos fue muy similar en ambas situaciones. En el caso de Tres Arroyos, se observó que los rendimientos fueron superiores para la densidad alta en comparación con la densidad baja. En general, los rendimientos a alta densidad superaron a los de baja densidad en 2000 kg ha-1 o más en este sitio, excepto en el híbrido en observación, el “AX 7784” de Nidera, y el “AX 7761” también de Nidera, donde esa tendencia se revirtió.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5759
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV