• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del efecto alelopático del centeno como cultivo antecesor.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (2.186Mb)
    Fecha
    2021-08-06
    Autor
    Diez Ochoa, Julián Francisco
    Director
    Longás, María de las Mercedes
    Colaborador
    Chantre, Guillermo Rubén
    Sabbatini, Mario Ricardo
    Palabras clave
    Cebada cervercera; Centeno; Control de malezas; Plantas de cobertura; Alelopatía; Sudoeste bonaerense
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presencia de malezas en un cultivo está influenciada por las prácticas agrícolas asociadas. La incorporación de cultivos de coberturas con propiedades alelopáticas, en la rotación, podría disminuir el efecto de las malezas. Los objetivos de la presente tesis incluyeron estudiar el efecto del cultivo antecesor sobre el porcentaje de emergencia de malezas y su distribución en el tiempo durante el ciclo de un cereal de invierno en el SO de la provincia de Buenos Aires y evaluar el posible efecto alelopático del centeno sobre cebada cervecera y Lolium sp. Para tal fin se realizaron tres ensayos: (i) se evaluó la dinámica de emergencia y composición florística de la comunidad de malezas dentro un lote con cebada proveniente de centeno (SC) y otro de maíz (SM) en el Campo Experimental Napostá. (ii) Se realizó seguimiento del cultivo de cebada mediante imágenes satelitales a fin de detectar la influencia del cultivo antecesor en su desarrollo. (iii) Se evaluó en laboratorio el posible efecto alelopático de extractos de agua de hojas o raíces de centeno en macollaje o encañazón, así como de suelo proveniente de un lote cuyo antecesor fue centeno, de suelo aledaño a las raíces de centeno en macollaje o encañazón y del rastrojo de centeno remanente sobre la superficie del suelo sobre la germinación y el crecimiento inicial de la cebada y el Lolium. Las principales malezas registradas a campo fueron Lolium sp., con mayor abundancia en el SC, y Avena fatua predominando en el SM. La lectura de las imágenes satelitales sugiere una menor velocidad de desarrollo para la cebada cuando el cultivo antecesor fue centeno pudiendo deberse a la presencia de compuestos alelopáticos. La germinación de Lolium fue estimulada (p<0,05) en tratamientos con centeno especialmente en encañazón. Las semillas de cebada germinadas que presentaron coleoptile a las 48 h de embebidas fue menor en tratamientos de suelo relacionados con centeno (p<0,05) y el largo y número de raicillas disminuyó en los tratamientos con centeno (p<0,05). De los resultados se desprenden las siguientes conclusiones: (a) el centeno ejerce un efecto alelopático positivo sobre la germinación y emergencia del Lolium y negativo sobre el crecimiento de la cebada. (b) El efecto alelopático del centeno en el suelo se mantiene a campo por lo menos durante siete u ocho meses luego de su cosecha. (c) El rastrojo de centeno remanente posee compuestos alelopáticos que llegan a la superficie del suelo, probablemente, mediante lixiviación. Es importante difundir información de cultivos que posean efectos alelopáticos, dado que son una herramienta clave en el manejo integrado en los sistemas agropecuarios. Su uso apropiado puede contribuir notablemente a bajar la carga de herbicidas, lo cual resultaría en una menor contaminación ambiental. Es pertinente seguir investigando acerca de cómo implementar correctamente una estrategia de manejo en este tipo de cultivos, en relación al estado fenológico y su potencial alelopático.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5708
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV