Efecto de los sistemas de labranza y pastoreo directo sobre algunas propiedades físicas del suelo en el Sudoeste Bonaerense
Fecha
2021-08-02Autor
Cabrera Walker, Camila Berenice
Director
Bouza, Mariana EveColaborador
Duval, Matías EzequielVallejos, Adrián
Palabras clave
Propiedades del suelo; Degradación del suelo; Conservación del suelo; Labranza convencional; Labranza de conservación; Labranza vertical; Siembra directa; Pastoreo; Sudoeste bonaerenseEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el sudoeste bonaerense predominan los ambientes frágiles conformados por suelos poco profundos con escasa fertilidad y susceptibles a la erosión. A esto se le suma, la falta de prácticas de manejo sustentables y la variabilidad climática de la región (variación de las precipitaciones, temperaturas, vientos y humedad relativa), resultando en una combinación de factores que favorecen la erosión y promueven la degradación física, química y biológica de los suelos. Debido a esto, resulta necesario utilizar sistemas de labranza conservacionistas. Es así como este trabajo de intensificación toma como objetivo principal, evaluar el efecto de distintos sistemas de labranza (labranza convencional (LC), siembra directa (SD) y labranza vertical (LV)) y el efecto del pastoreo directo sobre las propiedades físicas de un Haplustol éntico del sur de Buenos Aires. Las variables evaluadas fueron: contenido de humedad (al inicio del barbecho y al final del mismo), eficiencia hídrica del barbecho (EHB, %), distribución de poros por tamaño, cobertura del suelo (en parcelas pastoreadas y sin pastorear), resistencia a la penetración (RP, MPa), densidad aparente (DA, Mg/m3) y, por último, biomasa y distribución de raíces en el perfil del suelo (g/m2, m/m3, respectivamente). En el período correspondiente al barbecho (marzo-abril) las precipitaciones fueron de 13,1 mm, esto representó un 76 % menos que el promedio histórico (1978-2019), dando como resultado una eficiencia hídrica del barbecho negativa. Si bien no hubo diferencias significativas entre tratamientos para la variable cobertura del suelo, esta presentó relación con el contenido de humedad en el suelo. Los tratamientos SD y LV fueron los que presentaron mayor cobertura comparados con LC. La porosidad total (PT) presentó un promedio de poros del 50-60 % para los distintos tratamientos. Los macroporos (>50 μm) representaron un 16,7 % en todo el perfil del suelo, lo cual indicaría una buena aireación del suelo. La RP y la DA mostraron valores medios dentro de los rangos normales para el área de estudio en los sistemas LC y LV, en cambio para SD se notó un leve incremento de ambas variables en el horizonte superficial. La densidad de raíces fue mayor en LC, sin embargo la biomasa total de raíces (BTR) fue menor en relación a los demás tratamientos. Cuando se analizó la densidad de raíces en profundidad, SD fue el que acumuló mayor cantidad de raíces en el horizonte superficial, produciéndose un brusco descenso de las mismas después de los 15 cm del perfil del suelo. La disminución de la PT, el aumento de la DA y RP y la distribución de raíces reflejaron una leve tendencia a la compactación superficial de los suelos bajo SD.