• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de cuatro especies aromáticas (Lavandula sp., Rosmarinus officinalis, Melissa officinalis y Artemisia absinthium) en el marco de la Red de Cultivos Aromáticos del Sudoeste Bonaerense. Sitio Napostá. Ciclo 2018-2019.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (2.705Mb)
    Fecha
    2021-06-11
    Autor
    Cartuccia, Gimena
    Director
    Espósito, Martín Eduardo
    Colaborador
    Rodríguez, Roberto A.
    Ayastuy, Miren Edurne
    Palabras clave
    Plantas aromáticas; Plantas medicinales; Cultivos—Necesidades de agua; Cultivos—Métodos de riego; Melisa; Lavándula; Romero; Ajenjo; Lavandín; Sudoeste bonaerense
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) conforman un grupo vegetal amplio y heterogéneo que posee una gran diversidad de especies. La importancia económica de estas especies radica principalmente en la industria alimenticia y farmacéutica, gracias a su aroma o sabor y compuestos de sus aceites esenciales. Tanto a nivel mundial como nacional, se ha observado un incremento sostenido en la demanda y comercialización de estos productos. En nuestro país la mayor parte de la demanda se sostiene por medio de las importaciones, ya que no se encuentran ampliamente fomentados estos tipos de cultivos. Algo similar ocurre en el Sudoeste (SO) Bonaerense, ya que la región posee características agroclimáticas óptimas para la producción de PAM y sin embargo el porcentaje de hectáreas (has) dedicadas a esta producción es muy baja. En el presente ensayo se evaluó la capacidad adaptativa al SO bonaerense de cuatro especies aromáticas y medicinales en su segundo ciclo, Artemisia absinthium (ajenjo), Melissa officinalis (melisa), Lavandula hybrida var. INTA Reverchon 2044 (lavandín) y Rosmarinus officinalis (romero), a través de parámetros fenológicos, morfológicos y productivos de cada una de ellas. Se determinaron las necesidades hídricas de los cultivos por medio del programa denominado CROPWAT 8.0 y además, se realizó una programación de riego para aumentar la eficiencia de utilización del recurso hídrico. Por último, se evaluó el rendimiento en biomasa fresca y seca y la producción de aceites esenciales de cada uno de ellos. En general las especies implantadas presentaron una adecuada adaptación en la región estudiada, obteniendo altos porcentajes de supervivencia y buenos rendimientos. Los cultivos que mejor se adaptaron fueron el ajenjo y la melisa y aquel que presentó las mayores dificultades fue el lavandín.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5656
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV