• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Lógicas territoriales, representaciones y gestión de un espacio fragmentado en torno a problemáticas socioambientales : estudio comparado de los distritos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Lavalle y General Madariaga

    Thumbnail
    Ver/
    Tesis doctoral -Texto parcial (273.1Kb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Verón, Eleonora Marta
    Director
    Barragán Muñoz, Juan Manuel
    Bustos Cara, Roberto
    Palabras clave
    Geografía; Gestión áreas litorales; Representaciones; Servicios ecosistemas; Pinamar (Argentina); Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina); General Lavalle (Buenos Aires, Argentina : Partido); General Juan Madariaga (Argentina : Partido); La Costa (Buenos Aires, Argentina)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El espacio, en tanto producto social, ha sido fruto de la lucha de clases e intereses sectoriales de los distintos actores que interactuaron y se apropiaron de él en el juego de las relaciones de producción. Estas relaciones entre los actores, desde el conflicto o el consenso, están mediadas por las representaciones y lógicas que poseen y que definen los intereses en juego. En los espacios litorales se conjugan una infinidad de factores, elementos y procesos de tal forma que lo hacen extremadamente atractivos y codiciados. La raíz de este interés proviene de la gran variedad de servicios de abastecimiento, regulación y culturales que los ecosistemas litorales ofrecen. Entre ellos pueden mencionarse las pesquerías, energía, turismo y recreación, sentido de pertenencia, identidad, etc. Lo importante a rescatar es que los servicios de los ecosistemas son el resultado de las interacciones complejas entre los ecosistemas (estructura, procesos y funciones), las sociedades (representaciones, lógicas territoriales, valorización, uso y disfrute de los seres humanos, así como de su posición, relaciones, acciones) y de la gestión que se ha realizado de los mismos. Es a partir de estas consideraciones que se ha planteado la presente tesis, en la que se ha tomado como ámbito geográfico para el análisis al Socio-Ecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires. El mismo se conforma por los partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y se incluyen a los distritos a los que pertenecían hasta fines del siglo XX: General Madariaga y General Lavalle. En ellos se han identificado los problemas socioambientales en función a la pérdida de servicios del ecosistema litoral. Se analizaron 13 servicios de abastecimiento, regulación y culturales del ecosistema litoral a partir de 22 indicadores previamente seleccionados; siguiendo los criterios de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Se describió cada uno de los servicios, identificando su estado e intensidad de uso, como así también el previsible escenario tendencial. Del análisis de los servicios del ecosistema se evidencia que, comparativamente, los servicios culturales son los que han soportado una alta y media- alta intensidad de uso que, de continuar, llevará a la degradación del ecosistema. Ante estas problemáticas se han realizado esfuerzos en el socio-ecosistema por buscar soluciones inmediatas y efectivas. El análisis institucional, esto es, el proceso de gestión de los ecosistemas y las sociedades, ha permitido identificar aquellos aspectos con mayores debilidades y los de mayor fortaleza. Ha sido evidente la ausencia de un política de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL) y de la voluntad para de cabo. No obstante se han creado instrumentos estratégicos y operativos así como iniciativas de participación social que, de implementarse, podrían lograr resultados altamente satisfactorios. Es por ello que se considera primordial la implementación de una política GIAL en sintonía con la Gobernanza. La misma se entiende como un proceso de acción pública de gobierno dirigida, en lo fundamental, a incentivar la coordinación y cooperación de las fuerzas del Estado, de la Sociedad y del Mercado; comenzando por la propia coordinación y cooperación de las instituciones públicas. Todo en busca de la sustentabilidad (fuerte) de los ecosistemas y sociedades litorales.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/526
    Colecciones
    • Tesis de postgrado [1435]

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Dinámica planctónica y transferencia de biotoxinas marinas a la ballena franca austral (Eubalaena australis) a través de su alimentación en los golfos Nuevo y San José, Península Valdés, Chubut 

      D'Agostino, Valeria (2016)
      La comunidad fitoplanctónica en los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) está dominada por diatomeas y dinoflagelados. Especies potencialmente productoras de ácido domoico (AD) del género Pseudo-nitzschia son componentes ...
    • El pensamiento situado y la investigación filosófica 

      Lértora Mendoza, Celina Ana; Rodríguez, Laura Isabel; Speroni, Juan Luis (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Este trabajo se enmarca dentro de la investigación del nuevo proyecto de investigación “La filosofía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Testimonios” dirigido por Celina Lértora Mendoza, en donde nos proponemos ...
    • Análisis de la política naval argentina a partir de la implementación de la Ley de renovación del material naval Nº 11378. Repercusiones e influencias en el ámbito civil y militar durante los gobiernos radicales de Marcelo T. de Alvear e Hipólito Irigoyen (1922-1930) 

      Venturini Di Biassi, Francesco Nahuel (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2012)
      El presente trabajo tendrá como propósito central aproximarse a los actores e instituciones –directa e indirectamente- en la promulgación y ejecución de la Ley de renovación de material naval Nº 11378. Para ello utilizaremos ...

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV