En busca de evidencias
Fecha
2018Autor
Damiani, Silvina Mabel
Palabras clave
Lenguaje inclusivo; Lingüística; Uso del lenguaje; IdiomasEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA)Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El lenguaje es un tópico de la filosofía y atraviesa a la mayoría de las disciplinas filosóficas. Además de constituirse en objeto de estudio de las investigaciones de Filosofía del Lenguaje, hay capítulos enteros sobre la naturaleza del lenguaje que se introducen en otras áreas de la filosofía: gnoseología, epistemología, lógica, antropología y ética, sin mencionar que el interés de la filosofía por el lenguaje está lejos de ser actual. De hecho, el primer tratado sobre el lenguaje data del año 388 a.C, aproximadamente, y fue expuesto por Platón en el Cratilo, diálogo en el que se presentan dos tesis acerca de la naturaleza del lenguaje, la naturalista y la convencionalista. Según la primera, defendida por Cratilo, las palabras caracterizan aquello que designan, esto es, representan la esencia de las cosas. Por lo tanto, la rectitud de los nombres tiene su fundamento en la naturaleza de la cosa, de modo que dicha rectitud es la misma para todos los hombres, sean ellos griegos o bárbaros.
Referencia bibliográfica
Damiani, S. M. (2018). En busca de evidencias. En: XV Corredor de las Ideas del Cono Sur-X Coloquio Internacional de Filosofía Política. Nuestra América ante el centenario de la reforma universitaria: Visiones críticas. Bahía Blanca, 28, 29 y 30 noviembre 2018, Departamento de Humanidades, UNS.Colecciones
- Reuniones científicas [1224]