• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (125.6Kb)
    Fecha
    2018
    Autor
    Pelliza, Lucy Graciela
    Palabras clave
    Espacio público; Inseguridad; Mujeres; Violencia urbana; Calidad de vida; Feminismo
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El tema central de este artículo es la relación entre espacio público y miedo desde la perspectiva de las mujeres. El espacio público es particularmente significativo en la vida de las mujeres, siendo percibido como un lugar donde se construye la identidad colectiva, y donde aumentan las amenazas o la inseguridad. La ciudad constituye para ellas un factor imprescindible para su desarrollo personal y su ciudadanía. En este contexto cobra especial relevancia el concepto de violencia urbana que va más allá de lo delictual e incluye la política y los derechos ciudadanos. Por ello entenderemos el uso de la fuerza física con intención de ejercer daños al patrimonio o a los bienes, lesionar o matar a otro, o bien atentar contra la propia integridad.Se manifiesta mediante el robo a mano armada, amenazas, agresiones, golpes, secuestros, homicidios, violaciones, acosos, acontecidos en los espacios urbanos.(Del Olmo, 2000; Arriagada, 2002). Pero también, puede ser ejercida a través de prácticas simbólicas como el rechazo, el desprecio, el lenguaje verbal y no verbal. Las consecuencias que se desprenden de ella, está implícito el miedo, fenómeno que podría considerarse como natural y genético. Sin embargo, el miedo, se construye u/o reproduce, siempre en circunstancias sociales y evoluciona cultural e históricamente. La producción cultural del miedo, conlleva inexorablemente relaciones de poder y dominación. Pero nuestros miedos son muy diferentes en las sociedades contemporáneas, tienen características específicas, tanto en la esfera privada como en la pública. Ese creciente protagonismo del miedo en el espacio urbano, se relaciona con situaciones objetivas de inseguridad, riesgo y violencia, como también con situaciones subjetivas emergentes de proyecciones imaginarias.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4716
    Referencia bibliográfica
    Pelliza, L. G. (2018). Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca. En: XV Corredor de las Ideas del Cono Sur-X Coloquio Internacional de Filosofía Política. Nuestra América ante el centenario de la reforma universitaria: Visiones críticas. Bahía Blanca, 28, 29 y 30 noviembre 2018, Departamento de Humanidades, UNS.
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV