• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la capacidad del suero lácteo para la producción de biogás.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de Intensificación. Ingeniería Agronómica (2.438Mb)
    Fecha
    2019-12
    Autor
    Schachenmayr, Federico Otto
    Director
    Rinland, María Emilia
    Colaborador
    Fernández, Hebe Tania
    Lobartini, Juan Carlos
    Palabras clave
    Industria lechera; Subproductos de la leche; Suero de leche; Biogás
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En nuestro país, como así también en el resto del mundo, la producción de alimentos juega un papel importante en la vida de las personas. La población mundial continua creciendo año a año, lo que implica mejorar la producción de alimentos para poder abastecerla. Dentro de las industrias alimenticias, la producción de lácteos es una de las más importantes en Argentina. La industria láctea hace uso de la leche proveniente de tambos ubicados en diferentes regiones del país, siendo la principal materia prima utilizada para la elaboración de lácteos. Como en toda industria, se obtienen subproductos como así también desechos provenientes del lavado, siendo en muchas ocasiones un problema ambiental. Uno de los principales residuos del proceso es el suero de queso. Si se tienen en cuenta sus características y nutrientes, es posible utilizarlo para la elaboración de productos secundarios, como así también para la obtención de energía renovable como el biogás. El suero de queso junto con el efluente resultante de la producción de quesos pueden ser tratados en forma simultánea en un biodigestor anaeróbico. Como resultado de esta codigestión anaeróbica se obtiene un biofertilizante que puede ser utilizado en suelos agrícolas y al mismo tiempo se obtiene metano que se puede usar como gas o convertirlo en electricidad. En este trabajo se estudió la factibilidad del uso de suero lácteo para producir biogás. Para ello se realizaron diferentes ensayos con diferentes proporciones de suero de queso y barro activado dentro de biodigestores de 2 L. Durante las pruebas además se evaluaron distintas variables, como la temperatura de funcionamiento, el contenido total de sólidos, el pH de la mezcla, la proporción de inóculo y de suero a utilizar y el tiempo de residencia. Estas variables permitieron determinar las condiciones en las que debían funcionar los biorreactores y las proporciones de sustrato a incorporar para iniciar el proceso de digestión anaeróbica. Se concluyó que se puede emplear el suero lácteo como sustrato para la producción de biogás en codigestión con estiércol vacuno.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4690
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV