• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Subalternidad y prácticas desde la subalternidad

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de revista (314.2Kb)
    Fecha
    2013
    Autor
    Hernández, Graciela Beatriz
    Palabras clave
    Subalternidad; Protagonismo político; Protagonismo social; Protagonismo cultural; Protagonismo simbólico
    Editorial
    Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864
    Referencia bibliográfica
    Hernández, G. B. (2013). Subalternidad y prácticas desde la subalternidad. Temas de mujeres, 9, 102-120. Recuperado de http://filo.unt.edu.ar/revista-temas-de-mujeres-09/
    Colecciones
    • Artículos de revistas [477]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV