• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)

    No Thumbnail [100%x80]
    Ver/
    Artículo de revista (363.9Kb)
    Fecha
    2013
    Autor
    Fernández Hellmund, Paula Daniela
    Palabras clave
    Frente Sandinista de liberación popular; Tendencia proletaria; Tendencia guerra popular prolongada; Tendencia insurreccional
    Editorial
    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Desde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3842
    Referencia bibliográfica
    Fernández Hellmund, P. D. (2013). La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979). Cuadernos de Marte, 3(4), 151-185. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro4/4_hellmund.pdf
    Colecciones
    • Artículos de revistas [477]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    NoThumbnail