Identidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III
Fecha
2011Autor
Gómez, Stella Maris Viviana
Palabras clave
Antiguo Reino de Ur III; Identidad; Arquitectura; Oriente PróximoEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del ArteMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En Oriente Próximo, la condición de "habitante" de un reino era probablemente vivenciada desde un plano negativo, destacándose la imposición de una autoridad que percibe tributos, prescribe levas y trabajos obligatorios, situación que conducía inevitablemente al empobrecimiento, el endeudamiento y, finalmente, a la pérdida de la libertad y a la desintegración familiar.
Partiendo de la hipótesis de que los reyes neosúmeros necesitaron rehabilitar el prestigio de la realeza, fortalecer la institución monárquica y consolidar su dominio efectivo sobre los territorios conquistados y unificados, es nuestro objetivo rescatar la importancia de la arquitectura como uno de los principales canales manipulados por los dinastas para la difusión de un mensaje ideológico destinado a modelar una "identidad social" y a reforzarla durante sucesivas generaciones, manteniendo vivo un sentimiento de "identidad colectiva" de pertenencia a un reino, y de obediencia y fervor al rey, garante del bienestar y de la seguridad
en sus territorios.
Referencia bibliográfica
Gómez, S. M. V. (2011). ldentidad y arquitectura identitaria en el Antiguo Reino de Ur III. En: III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Septiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de CD-ROM.Colecciones
- Reuniones científicas [1303]