• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de revista (370.6Kb)
    Fecha
    2011
    Autor
    Marcilese, José Bernardo
    Palabras clave
    Peronismo; Comunidades indígenas; Políticas públicas; Sectores postergados; Políticas sociales
    Editorial
    Universidad Nacional de Salta.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las políticas sociales impulsadas por el primer peronismo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios sectores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial. Este conjunto de medidas representaron una ruptura con las tendencias precedentes, a tal punto que Susana Torrado advierte la formación de un nuevo modelo estadual al que define como Justicialista, caracterizado por las políticas de inclusión y el ascenso social. Dicho modelo comenzó a perfilarse cuando Perón ocupa la conducción de la Secretaría de Trabajo y Previsión en noviembre de 1943, luego Ministerio de Trabajo, para luego intensificarse cuando el militar asumió la presidencia de la Nación en mayo de 1946. Por entonces las políticas sociales favorecían tanto a los núcleos de asalariados urbanos, mediante la respuesta a sus reclamos salariales y de cobertura social, como a los rurales, a través de la promulgación del Estatuto del Peón, primera normativa reguladora del trabajo agropecuario, entre otras medidas.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3421
    Referencia bibliográfica
    Marcilese, J. B. (2011). Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas. Andes, 22, 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967010
    Colecciones
    • Artículos de revistas [477]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV