• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (119.2Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Garrido Larreguy, Florencia
    Palabras clave
    Arendt, Hannah; Tiempo; Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Agustín de Hipona (San Agustín); Historia
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La temática del tiempo se encuentra entre las especulaciones más abstractas y los problemas más concretos. A través del tiempo transita la historia, que a su vez cuenta las relaciones entre los hombres y los acontecimientos que, determinado grupo de ellos, resaltan de su época. Así, tanto la problemática del tiempo, como la misma historia, se tornan políticas. Hannah Arendt, señala la cuestión del tiempo, como el punto decisivo en los cambios históricos y políticos. Luego de analizar las concepciones de quienes destaca como sus antecesores en tratar esta temática: Agustín y Hegel, desarrolla su propia concepción del tiempo, que se enmarca en la pérdida de la tradición, donde la lucha que establece el hombre con las fuerzas del pasado y el futuro, se vuelve pública y un problema de todos. Es decir, se vuelve política. La intención de este trabajo es analizar el movimiento del tiempo, que se humaniza en la historia y al hacerse público, termina haciéndose político. Lo que Arendt expresa como el paso del tiempo histórico, al tiempo mental. Será necesario especificar el desarrollo que hace Arendt de las concepciones de tiempo de Agustín y Hegel, para poder desembocar al fin, en su propia concepción, y cómo ella, se vuelve fundamental en su tratamiento de la política y de la historia. Para esto se tomarán como punto de partida los capítulos “Historia e inmortalidad” y “La brecha entre el pasado y el futuro” del libro De la historia a la acción de Hannah Arendt. La concepción que se tenga del tiempo, determina los vínculos que se puedan desarrollar en él y el modo de constituirse en sujetos políticos, o incluso, la imposibilidad de hacerlo. Aquí parecería estar la principal preocupación de Arendt, para quienes nos encontramos en la difícil tarea de llevar a cabo una lucha con las fuerzas del tiempo, el pasado y el futuro, cuyo resultado determinará las posibilidades de la acción política y nuestra propia comprensión del mundo en que vivimos.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3170
    Referencia bibliográfica
    Garrido Larreguy, F. (2015) La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV