Mostrar el registro sencillo del ítem
Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
dc.contributor.author | Jiménez, Juan Francisco | |
dc.coverage.spatial | América del Sud meridional | es |
dc.coverage.temporal | 1620-1621 | es |
dc.date.accessioned | 2017-01-25T22:25:35Z | |
dc.date.available | 2017-01-25T22:25:35Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3078 | |
dc.description.abstract | La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa 1992a, 1992b; Martinic 1992). Conquistadores y misioneros ingresaron al territorio controlado por los indígenas, buscando estas poblaciones (Schobinger 1958; Varela 1979). En su búsqueda generaron una gran masa de información documental que expresa tanto sus intereses personales y de grupo, como sus encuentros con las poblaciones indígenas que ocupaban Pampa-Patagonia (Ramírez de Velazco [1587] 1938; lnformación [1605]1915). Los documentos nos permiten percibir y estudiar un complejo mundo de relaciones inter-étnicas e intra-grupales. Entre ellos destacan, por su riqueza, los que se produjeron como consecuencia de la expedición que realizó Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621 ), quien partiendo desde la ciudad de Córdoba llegó a la actual provincia de Neuquén. A pesar de su importancia (fue la primera expedición que atravesó las pampas y llegó a la cordillera) aún no ha sido estudiada: los investigadores chilenos no le han prestado atención (Amunátegui 1878/81; Morla Vicuña 1903; Martinic 1992) y los argentinos no han basado sus trabajos en la documentación original (Gandía 1933; Schobinger 1958; Martínez Sierra 1975) La reciente ubicación de un informe de la expedición en una encuesta judicial realizada en Córdoba en 1625, nos permite planteamos la posibilidad de estudiarla en profundidad. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 20 pág. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Instituto de Estudios Histórico Sociales. Universidad Nacional del Centro. Tandil, Argentina. | es |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Expedición J. L.de Cabrera | es |
dc.subject | 1620-1621 | es |
dc.subject | Incas | es |
dc.subject | Aborígenes | es |
dc.subject | Corsarios holandeses | es |
dc.title | Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621) | es |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dcterms.isPartOf | Anuario IEHS | es |
uns.author.affiliation | Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | es |
uns.type.OpenAire | article | es |
uns.type.SNRD | artículo | es |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
uns.bibliographicCitation | Jiménez, J. F (1998). Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621). Anuario IEHS, 13, 173-192. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1998/007%20Jimenez%20Juan%20Francisco%20-%20Encomenderos%20Arruinados%20incas%20fugitivos.....pdf | es |
uns.identifier.issn | 2524-9339 |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos de revistas [476]
Contiene artículos y reseñas publicados en las revistas editadas por el Departamento y aquellos publicados por docentes de la Institución en revistas externas.