Mostrar el registro sencillo del ítem
El paisaje sensorial de la Embajada a Tamorlán (1403- 1406) : Reconstrucción histórica y cultural de los sentidos.
dc.contributor.advisor | Rodríguez, Gerardo | |
dc.contributor.author | Müller, Anabela | |
dc.contributor.other | Díaz Duckwen, María Luján | |
dc.date.accessioned | 2016-11-18T17:25:54Z | |
dc.date.available | 2016-11-18T17:25:54Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | 2015;003 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3027 | |
dc.description.abstract | Actualmente la Embajada a Tamorlán se presenta como una crónica de un viaje que ha sido escasamente abordado como fuente histórica, a pesar de la significativa misión político- diplomática que relata. Como fuente, ofrece una gran posibilidad para los estudios sensoriales, revalorizándola más allá de su evidente valor literario, pues manifiesta a través de los sentidos de la vista, el oído y el gusto, los modelos de comportamiento que sostienen los protagonistas, encargados de la misión diplomática y representantes de la corte castellana de principios del siglo XV. A través de su análisis podremos avanzar en cuanto a la cuestión de los sentidos y la importancia de su tratamiento, en un campo histórico que reclama su estudio. La utilidad de estas estructuras se observa en la detección de patrones sociales que definieron a nuestros protagonistas; y cómo estos patrones contextualizados actúan afirmando o cuestionando, según el caso, los modelos de comportamiento propios frente a los desafíos que implica el contacto con una cultura diferente. De esta manera nos permitiremos identificar el universo de sentido de la sociedad en la que esta inmerso el relato, internalizado por la sociedad que lo produjo. La relación entre la Historia sensorial y la Antropología de los sentidos que proponemos para el estudio del paisaje sensorial medieval se encuentra en un momento de construcción y avance hacía un modelo teórico propio. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. | es |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Historia antigua | es |
dc.subject | Historia medieval | es |
dc.subject | Viajes | es |
dc.subject | Estudios sensoriales | es |
dc.subject | Castilla (España) | es |
dc.subject | Comportamiento humano | es |
dc.subject | Antropología | es |
dc.title | El paisaje sensorial de la Embajada a Tamorlán (1403- 1406) : Reconstrucción histórica y cultural de los sentidos. | es |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
uns.author.affiliation | Fil: Müller, Anabela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil: Rodríguez, Gerardo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | |
uns.contributorOther.affiliation | Fil; Díaz Duckwen, María Luján. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina | |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
uns.bibliographicCitation | Müller, A. (2015). El paisaje sensorial de la Embajada a Tamorlán (1403- 1406) : Reconstrucción histórica y cultural de los sentidos.. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina. |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de grado DH [157]
Esta colección contiene las tesinas de Licenciatura en Historia, Filosofía y Letras defendidas en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.