Mostrar el registro sencillo del ítem
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971)
dc.contributor.advisor | Torre, Elena Beatriz | |
dc.contributor.author | Langhoff, María Laura | |
dc.date.accessioned | 2016-11-15T13:56:21Z | |
dc.date.available | 2016-11-15T13:56:21Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | 2013;007 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2970 | |
dc.description.abstract | En el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades | es |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Desarrollo industrial | es |
dc.subject | Capital | es |
dc.subject | Industria petrolera | es |
dc.subject | Infraestructura | es |
dc.subject | Puertos | es |
dc.subject | Población | es |
dc.subject | Medio ambiente natural | es |
dc.subject | Ecología política | es |
dc.title | Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) | es |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
uns.author.affiliation | Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil: Torre, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
uns.bibliographicCitation | Langhoff, M. L. (2013). Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina. |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de grado DH [157]
Esta colección contiene las tesinas de Licenciatura en Historia, Filosofía y Letras defendidas en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.