• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (151.3Kb)
    Fecha
    2009-10
    Autor
    Torre, María Elena
    Palabras clave
    Novela latinoamericana; Representaciones de la violencia; Violencia fundadora; Roncagliolo, Santiago; Cueto, Alonso; Bolaño, Roberto
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La novela latinoamericana reciente ha encontrado en el género policial y de investigación la forma eficaz de representar la violencia. Con variaciones diversas sobre el canon -como señala Ana María Amar Sánchez- el relato destruye la armonía entre sociedad/justicia /ley al representar el crimen como producto de las instituciones políticas y sociales. Nuestro trabajo se propone indagar en el marco del Proyecto de Investigación: Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura, el modo en que el relato literario construye versiones de la historia y plantea nuevos interrogantes acerca de los procesos sociales en América Latina. La confrontación con el otro da cuenta de la fragilidad de la identidad que está siempre en relación con una violencia fundadora (Paul Ricoeur): acontecimientos violentos legitimados se almacenan en la memoria como heridas reales o simbólicas. El recorrido de lectura se ha iniciado en la literatura peruana, con las novelas Abril Rojo de Santiago Roncagliolo, La hora azul y Grandes miradas de Alonso Cueto, textos que permiten abordar la violencia política y su relación con la violencia mítica a través del movimiento guerrillero Sendero Luminoso. Por otra parte hemos indagado en Estrella distante de Roberto Bolaño, la singularidad de una pesquisa literaria con el telón de fondo de la dictadura militar chilena. Desde una poética que exaspera la representación fragmentaria a modo de un montaje cinematográfico, otra que se desplaza entre un registro intimista y estilizado hasta lo que podemos nombrar como "obsesión panóptica", encontramos una tercera cercana al género de "ficción paranoica" que arma y desarma el relato en un gesto continuo de autorreferencia. Textos todos que de algún modo "violentan" los códigos narrativos y proponen nuevos usos estéticos poniendo a prueba su eficacia. Por otra parte, los trayectos del horror que recorremos en estas novelas no pretenden quedar en un recuerdo intransitivo e insuperable antes bien alcanzan un nivel ético- político que permiten reflexionar (Todorov) acerca de situaciones nuevas y sin embargo análogas.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2815
    Referencia bibliográfica
    Torre, M. E. (2009). La escena del crimen: literatura y política en la narrativa latinoamericana actual. En: III Jornadas de investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV