• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Identidades institucionales: el estilo comunicativo en instituciones de atención al público en Bahía Blanca

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (139.6Kb)
    Fecha
    2009-10
    Autor
    Julián, Gisele Graciela
    Palabras clave
    Etnografía de la comunicaicón; Análisis del discurso; Estilos discursivos; Sociología; Sociolingüística interaccional; Bahía Blanca; s.XXI; Español bonaerense
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este trabajo tiene como principal objetivo estudiar el modo en que se manifiestan las identidades socio-discursivas de los hablantes (por ejemplo, las identidades profesionales) en instituciones de carácter económico de atención al público en la comunidad de Bahía Blanca, que pertenece a la región lingüística del español bonaerense. Se analiza la orientación de los participantes hacia sus identidades institucionales a través de su discurso (Drew y Sorjonen, 2000, véase también Ciapuscio y Kesselheim, 1997), atendiendo al “estilo de despersonalización” y al “estilo de personalización” del discurso (Prego Vázquez, 2007). En cuanto al marco teórico-metodológico, la investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982, Tannen, 1985 y 1996), con aportaciones de la Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), de la Sociología de Goffman (1967) y del Análisis del discurso (Drew y Sorjonen, 2000). Para abordar las cuestiones estudiadas, se realizan observaciones sistemáticas en las instituciones seleccionadas, utilizando la técnica de participante-observador (Labov, 1970) y la de observador no participante (Moreno Fernández, 1990). Los datos son registrados mediante grabaciones. En el procesamiento de los datos se tienen en cuenta distintas variables sociodemográficas (sexo de los hablantes, edad, nivel socioeducacional) y contextuales, además del tipo de relación existente entre los hablantes, considerando las dimensiones de poder y solidaridad propuestas por Brown y Gilman (1960). Hasta el momento, los datos recogidos han mostrado una tendencia preponderante hacia el llamado “estilo de despersonalización” en las instituciones estudiadas, que se caracteriza por una relación asimétrica y distante entre los participantes en donde prevalecen los papeles de “representante institucional” y “cliente” (Prego Vázquez, 2007).
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2793
    Referencia bibliográfica
    Julián, G. G. (2009). Identidades institucionales: el estilo comunicativo en instituciones de atención al público en Bahía Blanca. En: III Jornadas de investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV