• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Lugones y la poesía lírica europea: la metáfora del jardín

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (229.2Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Rabasa, Mariel
    Palabras clave
    Cultura burguesa; Dominación simbólica; Lugones, Leopoldo; Relación individuo-mercado; "Los crepúsculos del jardín"; Lírica europea
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Para el presente trabajo partimos del planteo metodológico de Raymond Williams en función de lo que el pensador sostiene respecto de las distintas formas de cultura que conllevan valores operantes en todo momento histórico: la cultura dominante, la residual y la emergente, es decir, la cultura que se presenta como hegemónica y predominante, la que se formó en el pasado pero todavía se encuentra activa dentro del proceso cultural y aquella que crea nuevos significados y valores, nuevas prácticas y relaciones. Desde este lugar, la cultura burguesa deviene en una cultura de la clase dominante con un interés significativo en provocar cambios; estos –que en ocasiones producen crisis y caos– lejos de conmocionar perturbando a la sociedad, sirven para fortalecerla. De este modo se perpetúa la dominación simbólica a través del consumo material y de una cultura estética particular. En la época moderna, en la cultura burguesa, las relaciones entre lo necesario y lo bello, entre el trabajo y el placer, experimentan modificaciones fundamentales: desaparece la concepción según la cual la ocupación profesional con los valores supremos es patrimonio de una determinada clase social. Aquella concepción fue reemplazada por la tesis de la universalidad de la “cultura”; y así la relación del individuo con el mercado se transforma en inmediata, dado que las características y necesidades personales solo tienen importancia como mercancías que deben incorporar a su vida, y dejar que penetren e iluminen su existencia: el inmenso poder del mercado en las vidas íntimas de los hombres modernos. Son varios los intelectuales que se posicionan en una lucha de conciencia sobre lo que está sucediendo; Leopoldo Lugones (1874- 1938) es uno de ellos. El autor argentino –al menos en el corpus seleccionado– reacciona a este mundo moderno que se le presenta ejerciendo una fuerte resistencia frente a la cultura dominante, volviendo la mirada hacia los modelos precedentes. A partir de esto, centramos el análisis en Los crepúsculos del jardín para determinar que ciertas constantes de su poética se corresponden de un modo particular con el conjunto de la producción lírica europea de fines del siglo XIX.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2740
    Referencia bibliográfica
    Rabasa, M. (2011).Lugones y la poesía lírica europea: la metáfora del jardín. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV